Visan la vacuna de Oxford pero asesores desaconsejan aplicarla en mayores de 55
ISP permitió que se inocule desde los 18 años y agregó que evitar inmunizar a personas con más de 55 es solo una "recomendación" a la espera de más estudios. Chile proyecta que recibirá 6,6 millones de dosis desde fines de marzo.
Leo Riquelme - Medios Regionales
El comité de expertos del Instituto de Salud Pública (ISP) aprobó por unanimidad el uso en Chile de la vacuna de la Universidad de Oxford y el laboratorio AstraZeneca, consorcio con el cual el Gobierno tiene acuerdos de compras por 6 millones 650 mil dosis, que llegarían desde marzo.
Con esto, el país ya cuenta con tres fármacos autorizados para combatir el coronavirus, a pesar de que sólo la de Pfizer con BioNtech tiene su uso aconsejado en adultos mayores, que son el grupo que sufre los peores cuadros debido al patógeno.
Esto es porque la de Sinovac tiene por ahora a nivel local restringido su uso en ese segmento, mientras que varios de los asesores del ISP ayer pidieron que la de Oxford-AstraZeneca se aplique solamente a personas que estén entre los 18 y 55 años, o máximo hasta los 59.
Pese a lo anterior, el director (s) del instituto, Heriberto García, explicó que la autorización es desde los 18 años y para los mayores de 55 se trata de una "recomendación".
Los expertos plantearon que los estudios que han seguido haciendo los laboratorios han mostrado una inmunidad alta también en personas mayores, por lo que cuando tengan investigaciones más concluyentes serán analizadas para permitirlas con seguridad en este segmento.
"Tenemos que esperar esos antecedentes para tomar una decisión junto al ISP", comentó la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.
El médico, experto en vacunas, encargado del estudio clínico de Janssen en Chile y voluntario del proyecto de Oxford en el país, Miguel O'Ryan, explicó en radio Cooperativa que esta tardanza en mostrar efectividad en los adultos mayores se debe a que por la urgencia los laboratorios comenzaron con "estudios meteóricos" en menores de 59 años, pero agregó que los más avanzados, como Pfizer y Moderna ya tienen "evidencia y datos" de que también protegen a mayor edad, por lo que apuesta a que próximamente más farmacéuticas mostrarán y tramitarán sus extensiones.
El jefe de la sección de Estudios Clínicos de la Agencia Nacional de Medicamentos (Anamed) del ISP, Nicolás Gutiérrez, dijo en el debate que la evidencia científica actual es "robusta" en el rango recomendado.
Reacciones y eficacia
Gutiérrez recordó que la vacuna aprobada ayer ya se aplica experimentalmente a 2.300 voluntarios en dos centros asistenciales de Santiago y uno de Quillota. En ellos se han presentado cinco eventos adversos, de los cuales aseguró que ninguno está asociado al fármaco.
Los 12 evaluadores garantizaron ayer que los informes demuestran que este producto es seguro y eficaz, y las principales reacciones adversas que presentaron quienes participaron en los estudios clínicos en Reino Unido, Brasil y Sudáfrica fueron dolor al palpar la zona inyectada y en menor medida dolor de cabeza y fatiga. Sólo un 20% sufrió náuseas.
Para ir evaluando su marcha en Chile, cuando se use los inoculados deberán reportar su condición en un sitio especial habilitado por el ISP y tendrán que responder periódicamente una encuesta que les será enviada a su correo electrónico, un mecanismo que ya rige para los otros dos antídotos visados en el país.
Este fármaco mostró en sus estudios una eficacia del 64%, mientras que la de Sinovac -que llega hoy a Chile- tiene un 78% y la de Pfizer 95%, todas muy por encima del 50% requerido por la Organización Mundial de la Salud.
El miembro del comité evaluador del ISP, médico de la Clínica Indisa y presidente de la Fundación Chilena para el Desarrollo de la Oncología, Jorge Gallardo, destacó el impacto global de este producto.
"Va a ofrecer una vacuna a precios extraordinariamente bajos, lo que la va a hacer asequible a todo el mundo", consignó. Las estimaciones indican que este fármaco costará entre 2 a 4 dólares las dos dosis, lo que contrasta con los cerca de 18 a 23 que cuestan las de Pfizer y Moderna.
La aprobación de ayer es sólo para el fármaco fabricado en Inglaterra. Como Oxford y AstraZeneca tienen acuerdos para producirlos en plantas en otras regiones, como México y Argentina, el regulador explicó que en esos casos no requerirá una nueva aprobación del comité, sino que solamente una revisión del ISP.
"Este mes tuvimos que evaluar dos vacunas casi al mismo tiempo (...) Si usted no se cuida, este esfuerzo puede ser en vano".
Heriberto García,, director (s) del ISP.