Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Mujeres jóvenes tienen mayor riesgo de morir en hospitales por infartos

Pese a que los sufren menos, hay factores propios de ellas que aumentan las probabilidades de sufrir ataques al corazón.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R. - Medios Regionales

Pese a que las mujeres sufren menos ataques cardíacos que los hombres en todos los grupos etarios, las menores de 65 tienen mayor probabilidad que ellos de morir en un hospital por un infarto. Y en el segmento que abarca a menores de 84 años, la tendencia se repite.

Estos son algunos de los resultados de un estudio de Clínica Mayo (Mayo Clinic) publicado en el último número de Mayo Clinic Proceedings, que buscaba determinar la relevancia de la edad en las diferencias que se ven entre mujeres y hombres en esta patología.

Con esta finalidad se evaluaron más de 6,7 millones de expedientes de pacientes ingresados al hospital debido a ataque cardíaco. La información se categorizó mediante el sexo de cada uno y se dividió en categorías etarias.

A fin de comparar el tratamiento, se categorizó también a los pacientes según el tipo de ataque cardíaco sufrido: IMEST o infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST en el que se obstruye completamente una arteria que provee sangre al corazón, e IMSEST o infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST en el que si bien el segmento ST no se eleva, hay una obstrucción considerable -aunque parcial- de la arteria.

Aunque entre las mujeres hubo menos ataques cardíacos agudos en todos los grupos, como hay más mujeres mayores de 84 años que hombres, en ese rango hubo más cantidad de mujeres con ataque cardíaco. En los grupos de infarto de miocardio con y sin elevación del segmento ST (IMEST e IMSEST), ellas presentaron distinciones singulares en cuanto a los riesgos para enfermedad cardíaca, a diferencia de ellos.

Además, las mujeres mostraron mayor probabilidad de hipertensión, diabetes, anemia, fibrilación auricular, enfermedad pulmonar crónica y accidente cerebrovascular previo; pero tuvieron menos probabilidad de haber sufrido un ataque cardíaco y de haberse sometido a la colocación de un desfibrilador implantable, a una revascularización previa o de haber tenido un choque cardiogénico.

A diferencia de lo observado en el sexo masculino, los peores resultados hospitalarios de las mujeres ocurrieron entre las más jóvenes. En el grupo con infarto de miocardio sin elevación del segmento ST (IMSEST), las menores de 65 años tuvieron mayor probabilidad que ellos de morir en el hospital debido al ataque cardíaco. Esta diferencia también se observó en el grupo de menores de 84 años con infarto agudo de miocardio y elevación del segmento ST (STEMI). En ambas categorías de infarto, las mujeres más jóvenes tuvieron mayor probabilidad de sufrir complicaciones vasculares y sangrados fuertes, aunque no fue así en cuanto a accidente cerebrovascular y lesión renal aguda.

"Estos datos plantean que las mujeres más jóvenes tienen un riesgo mayor de sufrir complicaciones después de un ataque cardíaco y, por lo tanto, deben ser el punto central de los estudios para descubrir estrategias que mitiguen esa elevación en el riesgo", aseguró el cardiólogo Mohamad Adnan Alkhouli.

Prevenir un infarto

Mauricio Fernández, cardiólogo de Clínica Alemana, sostuvo que "las medidas de prevención primordial de un infarto al corazón o cualquier enfermedad cardiovascular son una alimentación saludable (tipo mediterránea), hacer ejercicio en forma regular, no fumar y mantener un peso adecuado".

El médico dijo que hay que tener más cuidado cuando hay factores de riesgo como "hipertensión arterial, colesterol elevado, azúcar elevada, resistencia a la insulina o diabetes".

En el caso particular de las mujeres, el experto manifestó que tienen factores de riesgo que son intrínsecos, inherentes a ellas. "Uno de ellos es la menopausia precoz y la sucesión, sobre todo en la menopausia, de terapia de reemplazo hormonal sumada el consumo de tabaco. Hay que preocuparse de que no se asocien ambas cosas. Si una mujer fuma, lo ideal es no usar terapia de reemplazo", aseguró Fernández.

Asimismo, el experto afirmó que es importante para ellas la prevención del estrés crónico, lo que se puede lograr también mediante ejercicios, una alimentación sana y actividades como la meditación, el mindfulness y el yoga.

Ya se puede postular a los 59 cursos de "Mujer Digital"

E-mail Compartir

Ya se puede postular a los cursos en línea del programa "Mujer Digital", que por segundo año consecutivo ofrece herramientas para que ellas se perfeccionen en materia digital, a fin de desempeñarse mejor en sus labores habituales o bien para que puedan comenzar su propio emprendimiento en estos tiempos.

Este año, la oferta consta de 59 cursos de las áreas de Tecnología de la Información, Emprendimiento, Idiomas, Deberes, Derechos e Inclusión y Habilidades para el Siglo XXI.

Pueden participar todas las mujeres mayores de 18 años con cédula de identidad vigente que además cuenten con Clave Única o Clave Sence.

Las interesadas en participar en los cursos pueden revisar la oferta y postular ingresando al banner de "Mujer Digital" que ya está disponible en el portal web del Sence (www.sence.cl).

Al hacer clic ahí, el sitio redirige a la plataforma "Elige Mejor", donde se puede buscar un curso de interés entre las alternativas y seleccionarlo. Una vez ahí hay que hacer clic en "Inscribirse o continuar" y registrarse con el RUT y Clave Sence o Clave Única.

Duranta la primera versión del programa se capacitaron 12 mil mujeres a lo largo del país y en esta ocasión se planea llegar a más mujeres.