Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Gómez habla sobre los eventuales beneficios de sus hijos en educación

Alcalde dijo que en un caso no fue solicitado por los padres y que en otro su familiar directo cumplió con los méritos de la época. Contraloría anunció que se "pronunciará".
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

A través de una extensa declaración pública, el alcalde de Ancud, Carlos Gómez (indep.), salió al paso de las acusaciones relacionadas al financiamiento que han recibido sus hijos para educación, quienes habrían recibido beneficios destinados a alumnos de grupos vulnerables.

De acuerdo a lo afirmado por algunos medios de comunicación que revelaron esta información, el jefe comunal tendría a uno de sus descendientes bajo el beneficio que otorga la Ley de Subvención Escolar Preferencial, lo que lo convirtió en un "alumno prioritario" durante el 2020.

El Mineduc indica que para acceder a aquella regalía se necesita estar, al menos, en el primer tramo del país y ganando el sueldo mínimo en Chile que equivale a 326 mil 500 pesos.

Además, se aludió que el mayor de sus hijos accedió al beneficio de gratuidad en la educación superior hace algunos años. Para optar a dicho beneficio las familias deben pertenecer al 50% de la población más vulnerable del país.

Según la información de la página de transparencia del sitio www.muniancud.cl, y en base a la última actualización de noviembre del 2020, Gómez percibió para ese mes una remuneración bruta mensual de 5 millones 218 mil 700 pesos.

A través de la declaración pública, el edil ancuditano expresó, entre otras cosas, que "en cuanto a las acusaciones sobre supuestos beneficios que recibiría mi hijo de iniciales A. I. G. M., declaro que la definición de alumno prioritario la establece el Ministerio de Educación y la Junaeb, sin participación alguna del municipio de Ancud ni de la Corporación Municipal. He puesto los antecedentes en manos de abogados, quienes están realizando la investigación correspondiente para determinar por qué se realizó esta incorporación, no siendo solicitado por los padres ni por el establecimiento educacional".

Respecto a su otro familiar directo, apuntó que "en relación a las acusaciones de financiamiento de la educación universitaria de mi hijo Henry Gómez, él ingresó a la universidad en el año 2014 cuando mi cargo era de concejal y tenía un ingreso mensual muy inferior al que tengo actualmente; obtuvo beneficios estatales con base en los requisitos establecidos para ello: rendimiento estudiantil e ingreso económico familiar de aquella época".

Por medio de sus redes sociales oficiales, la Contraloría señaló que "se pronunciará sobre eventual entrega de beneficios por parte del alcalde de @muniancud a 2 de sus hijos, quienes figuran como 'alumnos prioritarios'".

Controlan incendio forestal en isla Coldita

E-mail Compartir

2,55 hectáreas de bosque nativo alcanzó a consumir un incendio forestal que se produjo en la isla Coldita, comuna de Quellón.

A las 17.20 horas del martes la Corporación Nacional Forestal (Conaf) recibió la alerta del siniestro, tras lo que inmediatamente se trasladó al lugar un helicóptero para atacarlo.

Durante esa jornada se realizaron 70 lanzamientos de 900 litros de agua cada uno; sin embargo, eso no logró aplacar completamente las llamas y ayer se debió continuar con las labores de extinción del fuego, lo que se pudo controlar durante la tarde.

Así lo explicó Ricardo Mora, jefe de divisón de incendios forestales de la Conaf Chiloé, sumando que dadas las condiciones climáticas en los últimos días se han registrado focos en distintos puntos de la provincia.

Una brigada integrada por 7 funcionarios, más apoyo técnico y el helicóptero trabajó ayer en la emergencia en la isla quellonina logrando controlar el incendio, a lo que también contribuyó la lluvia que en las últimas horas cayó sobre la provincia.

"Cercano al mediodía nos pudimos movilizar por las condiciones climáticas, llegamos hasta el sector y trabajamos con la brigada y el helicóptero, se realizaron en total 100 lanzamiento de agua la que tuvimos que sacar del mar por tratarse de una isla", afirmó el funcionario.

Además, comentó que este trabajo permitió salvar a una casa que se encontraba en las cercanías del incendio, no dejando personas lesionadas.

Quitripulli

De forma paralela, una brigada de la Conaf trabajaba hasta el cierre de esta edición en otro incendio forestal que ayer estaba activo en el sector de Quitripilli, comuna de Chonchi. Se trata de un siniestro que afecta a una ladera de media hectárea.

"Se trata de desechos de bosque que fueron lanzados a una quebrada el que se está incendiando y la situación es complicada por el acceso al lugar y porque se trabaja en ascenso", relató Mora.

Gremios piden ayuda por colapso de funcionarios

E-mail Compartir

El último mes ha marcado un aumento de casos de coronavirus en todas las comunas chilotas, lo que se ha traducido en mayor requerimiento de atención de salud tanto primaria como hospitalaria.

Frente a la complicada situación sanitaria que enfrenta Chiloé diversos gremios de funcionarios de salud en una misiva solicitaron acciones a las autoridades como el aumento de las dotaciones.

En la declaración de los gremios del Hospital de Quellón (Fenpruss, Fenats Unitaria y Fenats Histórica), comuna que concentra el mayor número de casos activos, establecen que es "necesario el cierre de las faenas por 15 días en las distintas industrias salmoneras y otras, toda vez que el foco mayoritario de contagios está en ellas".

Además, exponen que "se hace necesario el cierre de la Isla e implementar cordón sanitario en el sector de El Avellanal (Calbuco), medida que mantuvo por casi 9 meses una tasa de contagio muy baja".

Junto con ello, dan cuenta que "es necesario potenciar con recursos humanos la atención primaria de salud, siendo ellos el pilar fundamental de la estrategia testeo, trazabilidad y aislamiento".

En el documento las tres organizaciones firmantes también piden "dotar con el personal necesario para poder reemplazar a los funcionarios de nuestro hospital que se encuentran colapsados en sistemas de terceros turnos haciendo frente diariamente a la contingencia del covid-19".

Gremios de otras comunas, como Castro, también coinciden en las demandas de sus pares del sur.