Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Discrepan por un segundo peaje para la doble vía

Mientras la Asoducam de Castro acepta el cobro aduciendo que el total sería menor a lo desembolsado por el actual cruce en el canal de Chacao, el senador Quinteros recalcó que inicialmente se habló de un solo pago.
E-mail Compartir

Gabriela Mayorga Oyarzo

Su posición frente al futuro pago de un segundo peaje en la doble vía a Chiloé, proyecto cuyos avances fueron presentados hace unos días en una reunión de Zoom por parte de R&Q Ingeniería S. A., han manifestado diversas organizaciones y actores políticos de la zona.

Si bien el Movimiento Defendamos Chiloé ya expresó su descontento con la posibilidad de un segundo peaje -de $2.500 por vehículo- en la Ruta Panamericana entre Ancud y Castro, una vez que estén listas las nuevas pistas (lo que va hasta Chonchi solamente), otra entidad, la Asociación de Dueños de Camiones (Asoducam) de Castro, dio a conocer su conformidad con esta medida, pues, según indicó, en total estos puntos no excederían el costo que actualmente se paga en el canal de Chacao.

Así lo observó su presidente, Osvaldo Altamirano. "Las condiciones bajo las cuales se presentó el proyecto las aceptamos, porque siempre dijimos que los valores de los peajes más el puente no debieran exceder el valor de lo que se cancela hoy en Chacao, y bajo la presentación que se nos hizo está así contemplado, los valores podrían ser igual o menor, en ningún caso mayor", planteó el empresario quinchaíno.

Agregó que los precios de los futuros peajes no significarían un alza en el costo de la vida para los habitantes de Chiloé. "¿Qué podemos decirle a la gente? Que por concepto de transporte no habría ningún tipo de alza en los productos que ingresan o salen de la zona. Porque esos costos los tenemos asumidos en cruzar el canal. Si eso va a significar después parte del peaje y del pago del puente no tendríamos problema, porque la presentación (de la consultora) partió ese día con la alta mortalidad que tenemos en la ruta. Si vamos a seguir gastando lo mismo, o menos, y vamos a evitar accidentes, privilegiamos la seguridad", sostuvo el dirigente.

Altamirano aclaró que esta opinión será también dada a conocer en la Multigremial Chiloé, en un encuentro que se espera sostener el viernes, donde las demás organizaciones que la componen deberán llegar a un acuerdo en torno al tema. "Las rutas en Chiloé no resisten más y si vamos a esperar arreglos del Estado van a pasar 15 o 20 años más", indicó el líder del transporte de carga.

senador

Una posición muy diferente es la que asumió el senador Rabindranath Quinteros (PS), quien rechazó la idea de implementar un segundo peaje en la futura doble vía. Así, recordó que el compromiso adquirido era que existiría un solo peaje al ingreso de Chiloé, que no podría exceder el 50% del costo del transbordo y cuya recaudación serviría tanto para la mantención del puente como para la inversión en la doble vía.

"Siempre se habló de un solo peaje y se sostuvo que la gente que utilizara la Ruta 5 dentro de la Isla no pagaría. Cambiar las reglas a estas alturas es una falta de respeto hacia la comunidad, que respaldó el proyecto porque era beneficioso para la Isla y porque no significaría costos adicionales", declaró el vicepresidente del Senado.

"El puente y la doble vía son decisiones de Estado que se tomaron en su oportunidad y se aseguró a los isleños que no habría peaje en la lsla y así debe ser. Solo se paga por salir o entrar al puente, y eso cubre la doble vía y la mantención del puente", añadió.

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) en la Región de Los Lagos todavía no se ha referido oficialmente al estado del proyecto "Concesión Vial Ruta Longitudinal Chiloé" que, en la actualidad, está en manos de la consultora R&Q Ingeniería, Concesiones e Infraestructura S. A. La iniciativa fue presentada en 2013 por la firma Constructora Internacional S.A. y fue declarada el 4 de febrero de 2015 de interés público por la cartera.

Ancud tiene call center para dudas sobre el covid

E-mail Compartir

Desde hace unos días está operando un nuevo centro de llamados implementado por el Departamento de Salud Municipal (Desam) de la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención al Menor de Ancud, pensado, en primer lugar, para la comunidad del sector rural y adultos mayores.

El servicio está a cargo de cinco funcionarios que contestan los llamados y que fueron previamente capacitados. Está ubicado en un espacio de la propia entidad, donde se recepcionan consultas sobre la pandemia, se reservan horas médicas y se coordinan otras prestaciones.

El alcalde de Ancud, Carlos Gómez (indep.), enfatizó que el servicio tiene como objetivo disminuir la asistencia a los centros de salud, por el riesgo de contagio que significa trasladarse desde el campo a la ciudad. "Es un servicio que queremos prestar a la comunidad para evitar la pérdida de horas. En un estudio que hicimos, encontramos que alrededor del 30% de personas que solicitan horas, ya sea a médico, odontólogo o matrona, las pierde por la falta de información", acotó.

Por su parte, el médico jefe del Desam, Miguel Romo, subrayó que este call center es una iniciativa única en la provincia y que espera siga modernizándose para prestar más servicios a la comunidad. "Estamos innovando, considerando las condiciones económicas que tenemos y, sobre todo, enfocándonos en los problemas principales que tiene la comunidad", resaltó el mexicano.

El número es el +56 44 2351710 y el funcionamiento implicó una inversión de alrededor de $40 millones anuales, con cargo a la atención primaria de salud municipal.

Core pide más recursos para salud municipalizada

E-mail Compartir

El consejero regional Francisco Cárcamo (RN) solicitó realizar las gestiones necesarias para conseguir recursos en el nivel central y así poder ayudar al sistema de la salud municipal de la provincia de Chiloé y la región para enfrentar la pandemia del Covid-19.

Tal petición lo hizo en el marco de una reunión sostenida entre los alcaldes y equipos de la atención primaria que se encuentran en fase de cuarentena con los consejeros de Los Lagos. "La falta de recursos es real y hoy día dejo el guante al intendente y al seremi y nosotros, por supuesto como consejeros, vamos a apoyar, en el sentido de evaluar en primera instancia aportes del Gobierno Regional, pero más allá de eso, la capacidad de gestión que debiera tener el Gobierno Regional a nivel central con fondos sectoriales va a ser clave", dijo.