Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

Las tres claves para dejar los malos hábitos adquiridos en el encierro

Estudio reveló que los chilenos lideran en alzas de peso, iniciación en el cigarrillo e incremento del alcohol. Experto lo explica.
E-mail Compartir

Ignacio Silva - Medios Regionales

La pandemia ha tenido efectos evidentes en la salud física de la población. Sin embargo, el foco recién se está poniendo en las consecuencias que está dejando en la salud psicológica.

Además de altos índices de estrés y ansiedad, el confinamiento ha dado pie al desarrollo de otros fenómenos asociados al bienestar mental.

Así lo deja en evidencia el último estudio de la consultora Ipsos, denominado "Dieta y salud bajo el covid 19". El documento, que analiza las muestras obtenidas tras un sondeo realizado a más de 22 mil personas en 30 países, revela entre otros aspectos que los chilenos son la segunda población a nivel mundial que más ha aumentado de peso en estos meses (51%), solamente siendo superados por los brasileños (52%).

Asimismo, los chilenos lideran el ranking al momento de hablar sobre iniciación del consumo de cigarrillo, en el cual un 9% de los encuestados dice haber comenzando con el hábito en pandemia, y los segundos de la región en subir la ingesta de alcohol (13%).

"Lo que pasa es que el confinamiento tiene un impacto en la salud mental en muchas áreas, y una de las principales es la ansiedad. En este tiempo hay mucha incertidumbre, uno reacciona principalmente a través del miedo y la ansiedad, y obviamente la ansiedad hay que descargarla o vaciarla de alguna manera", explica Rodrigo Goycolea, terapeuta ocupacional y experto en drogodependencia.

Para el especialista es en ese momento donde aparecen factores como la comida poco saludable, el alcohol y el cigarro, entre otras.

"Las personas recurren a la comida de forma primitiva, por todos los significados que tiene en nuestra sociedad y entre las que está el control de la ansiedad; la comida calma. Y lo que es alcohol y tabaco básicamente funcionan como un sedante. El tabaco va a tranquilizar mi ansiedad en esos momentos, a través de la nicotina, y el alcohol a través del etanol", plantea el también director del Magíster en Intervención en Drogodependencias de la Universidad Central.

"Pero el fondo, digamos, es lo que me está pasando a mí con el tema de la pandemia, el encierro, la incertidumbre, qué pasa con mi vida, con la vida de mis familiares, cuánto va a durar esto. Entonces finalmente es un cuadro de incertidumbre y esa incertidumbre genera miedo y ansiedad frente a lo que yo desconozco", agrega.

Y pese a que esos hábitos se pueden reemplazar por otros menos nocivos, el especialista es cauteloso: "Lo que pasa es que hay hartas variables a considerar. En Chile hay hacinamiento y estamos en una situación anormal. Entonces te podría decir que sí, efectivamente tomen tres litros de agua al día, que empiecen a hacer deporte y a tener un estilo de vida saludable, pero es muy difícil empezar a tomar estilos de vida saludable en pandemia cuando no los tomaste en tu vida normal".

Claves

En ese contexto, Goycolea explica que en vez de reemplazar el objetivo realista para un primer paso es disminuir el consumo: "Eso es más real que decirle a una persona que, por ejemplo, deje de fumar. La gente sabe hace hartos años que es malo, pero cuando es una adicción efectivamente hay otros procesos involucrados también. Entonces cuesta, hay gente que necesita ayuda de terceros, tratamiento, está en una situación familiar de estrés mayor".

Para este proceso, menciona, hay tres pasos que se deben seguir. El primero es saber con certeza cuánto se consume. El segundo es encontrar una motivación para bajar la ingesta. El tercer paso es establecer un objetivo concreto o, en otras palabras, determinar en qué cantidad se puede disminuir el consumo. "Si en la semana fumas 10 cigarros, baja a 9. De eso se trata", concluye.

-¿Cuándo es momento de recurrir a un profesional?

-Hay que recurrir a un especialista cuando efectivamente tu consumo ya te está trayendo algún tipo de problema a ti, a tu familia, en tu trabajo, con tus amigos. Cuando empiezas a rendir menos, cuando tu familia te lo está cuestionando, te dicen que estás pasado a alcohol, a marihuana o tabaco. Cuando te dicen que no tomes frente a tus hijos. Cuando ya empieza ese discurso, estas alertas, o cuando te empiezas a preocupar o cuando empiezas a tomar o fumar solo constantemente. Te pueden decir que disminuyas nomás o que necesitas un tratamiento, los especialistas ya saben que en temas de confinamiento y en situaciones de estrés y ansiedad efectivamente esto puede ser parte de un comportamiento momentáneo, y se evalúa si ese es el caso o si será permanente.

Conozca cómo elegir una carrera y universidad según su calidad

E-mail Compartir

Tal como venía ocurriendo desde 2017, la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile) lanzó recientemente el Barómetro de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior, un portal gráfico para revisar el estado de acreditación.

En el sitio (http://www.barometro.cnachile.cl/Paginas/Inicio.aspx) se distribuyen los datos en cinco categorías: panorama de la calidad, instituciones, pregrado, postgrado y mirada regional.

En ellos se revela que de las 147 instituciones de educación superior -55 universidades, 72 instituciones técnico-profesionales y 20 instituciones de las Fuerzas Armadas y de Orden- un 60% se encuentran acreditadas. De ellas, son el 84% de las universidades y un 47% de las instituciones técnico-profesionales.

De las restantes 18 perdieron o no han logrado obtener la acreditación y 40 no tienen experiencia previa en procesos de acreditación.

También hubo un avance en la certificación de las tres carreras de acreditación obligatoria: Odontología, Pedagogías y Medicina.