Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Autoridades analizaron las acciones impulsadas para enfrentar el covid

En la cita se abordaron las últimas cifras de contagios, la decisión de desechar el hospital de campaña para Castro y el aumento de las listas de espera.
E-mail Compartir

Redacción

Con la finalidad de analizar la contingencia sanitaria y evaluar los avances concretos que se han implementado en materia de salud para contener el coronavirus -que a la fecha suma más de 6 mil contagios y 49 fallecidos-, el diputado Alejandro Santana (RN) sostuvo una reunión de trabajo con las autoridades de Salud de la provincia de Chiloé y el gobernador Pedro Andrade.

En la cita se abordaron las últimas cifras de contagios en la zona, las implicancias que ha tenido el levantamiento del cordón sanitario, la decisión de desechar el hospital de campaña para Castro, el preocupante aumento de las listas de espera en prestaciones quirúrgicas y cómo se han ejecutado los protocolos de atención al público en los centros asistenciales insulares.

"Revisamos en detalle las cifras de contagios y los principales motivos que han generado situaciones complejas vinculadas a los efectos del covid-19 en nuestra provincia y, complementariamente, se nos informó sobre los planes a mediano plazo que pretende impulsar el equipo directivo del Servicio de Salud (Chiloé) para optimizar su gestión y mejorar la atención de los usuarios de la salud chilota", indicó el legislador.

Además, Santana recalcó que el aumento de los casos de covid en la provincia, en base a datos, no tiene relación con el levantamiento del cordón sanitario. "La Autoridad Sanitaria nos informó que en una muestra correspondiente al período entre el 22 de diciembre y el 16 de enero, de un universo de 678 contagios, solo 6 corresponden a personas que provienen fuera del Archipiélago. Eso significa que el 99% de la incidencia se debe a personas que circulan en el interior. Por lo tanto, la decisión de levantar el cordón sanitario no es la explicación del aumento exponencial de los casos covid que hoy tenemos y que tiene a la red asistencial de Chiloé al borde del colapso. Esto nos obliga a una mayor fiscalización y mayor autocuidado", recalcó.

El parlamentario añadió que es fundamental concretar reuniones periódicas para ir revisando las tendencias a través de la evolución de la pandemia: "Hay consenso en que todos queremos que la salud mejore, y eso genera confianza y certezas en los usuarios. Hay que revisar constantemente la evolución de esta crisis a través de los datos estadísticos, porque las listas de espera en Chiloé van en aumento y ello tiene efectos negativos en las intervenciones quirúrgicas".

Agregó que "se debe dar celeridad y entregar los apoyos a las decisiones que busquen lo óptimo y lo mejor para los usuarios de la salud. Y eso se logra, junto a otras instancias, comparando el desempeño con el resto de los servicios de salud de la zona. Por tal motivo sostendremos una segunda reunión la próxima semana para ver el estado de los avances y acciones implementadas".

medidas

En esta misma línea, el director (s) del Servicio de Salud Chiloé, José Cárdenas, valoró la instancia de trabajo y la calificó como "muy colaborativa". "Se analizaron las distintas medidas tomadas por este servicio para enfrentar la pandemia, entre las que se destacaron el aumento de las camas críticas de 5 UCI y 3 UTI que teníamos antes de la emergencia, a 26 UCI y 20 UTI. También se relevó la importancia de la complejización de camas en los hospitales de Achao y Quellón, la implementación de la hospitalización domiciliaria en Ancud, Quellón y Castro", enumeró.

Por su parte, el gobernador provincial Pedro Andrade indicó que es importante analizar constantemente las acciones que se adopten en materia de salud para frenar el avance de la pandemia. "Es importante que la ciudadanía conozca las estrategias que los directivos de salud de la provincia están implementando para controlar la crisis sanitaria, evaluar si son las más acertadas, si son las más efectivas, eso le da garantías a la población", recalcó la autoridad.

Fernanda Matamala, jefa provincial de la Autoridad Sanitaria, consignó que "dimos a conocer el reporte de lo que se ha realizado durante toda la pandemia y de los cambios que se han ejecutado en las estrategias, recalcando el esfuerzo que ha desarrollado el personal de la Seremi de Salud en la provincia para contener la emergencia".

En la reunión se entregaron además los argumentos que tuvo el Servicio de Salud Chiloé para no implementar el hospital de campaña visado el año pasado. "Este es un tema zanjado, ya que los recursos destinados a ese proyecto no se pueden volver a gestionar, pero sigo sosteniendo que no fue la mejor decisión, más aún considerando el actual escenario que tiene a la red asistencial tensionada y al borde del colapso. Hay que considerar también que las listas de espera continúan abultándose, y eso es preocupante, antes de la pandemia: muchos vecinos de Chiloé aguardaban por una consulta con especialista o alguna cirugía pendiente y esto debe abordarse con seriedad, buscando soluciones a las necesidades de salud de la gente", sentenció Santana.

Cerró el diputado que "otras enfermedades no esperan, al contrario, siguen presente, y hay que planificar estrategias que puedan contener a las personas que se encuentran descompensadas y que presentan patologías mentales que están afectando a la población por esta pandemia".

"Es importante que la ciudadanía conozca las estrategias que se están implementando para contener el covid".

Diputado Alejandro Santana.

Solo 6 de los contagios reportados en Chiloé entre el 22 de diciembre y el 16 de enero corresponden a personas de fuera del Archipiélago.