Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Piñera le pide a ministros que defiendan su gestión en este año electoral

El mandatario encabezó en La Moneda el primer consejo de gabinete de 2021, en el que discutió con los jefes de carteras las prioridades para 2021.
E-mail Compartir

L. R. C. - Medios Regionales

Con elecciones municipales, a gobernador regional, parlamentarias y presidenciales en vista, el Presidente Sebastián Piñera sostuvo ayer su primera reunión de gabinete del año, que de paso es el último en que él tendrá algún nivel de control de la agenda legislativa. Por eso mismo, el mandatario les hizo un explícito llamado a sus ministros a que defiendan lo que pretende ser su legado.

"Muchas veces estamos reaccionando a lo que los demás están proponiendo, y aquí el que pone la agenda es el que tiene la ventaja. Eso es tan antiguo como el arte de la guerra", les dijo Piñera a sus secretarios de Estado al comenzar la reunión.

"Por eso les pido a todos ustedes: este es un año electoral, tenemos que tener una actitud de frente, con la verdad, con convicción, con entusiasmo, y no esa cosa que uno nota a veces de que no hay suficiente convicción o fuerza para defender lo que hemos hecho, y de lo que podemos sentirnos muy orgullosos", agregó.

Piñera reconoció que su administración ha sido compleja, dadas las crisis generadas por el estallido social iniciado en octubre de 2019 y la pandemia que golpea hasta la fecha. Pese a ellas, aseguró que su administración marcha bien.

"Nos tocó enfrentar tres tormentas gigantescas, pero a pesar de ellas -olas de 40 metros y vientos huracanados- el barco va navegando: es la dirección correcta, tiene su casco, su quilla y su timón firme y claro", afirmó.

El consejo de gabinete se realizó el mismo día en que el Instituto Nacional de Estadísticas informó que el desempleo cerró 2020 con una tasa de 10,3%, con una recuperación de los trabajos que se ha desacelerado debido al recrudecimiento de la pandemia y el retorno de los confinamientos en decenas de comunas.

ministros

La ministra del Trabajo, María José Zaldívar, mencionó que el inicio de la vacunación masiva -previsto para la próxima semana- permitirá también sustentar la recuperación de la economía.

"Teniendo una posibilidad de controlar de manera mucho más efectiva los efectos de esta pandemia, nosotros deberíamos ir viendo una mayor reactivación nuevamente del mundo del trabajo", esgrimió.

La subsecretaria de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social, Alejandra Candia, agregó que asumen que la crisis sanitaria tendrá "consecuencias socioeconómicas que probablemente acompañarán a los chilenos y personas que viven en Chile por mucho tiempo más".

"Por esto es que uno de los grandes legados es la gran red de protección social que va a dejar este Gobierno", expuso Candia, enumerando los planes sociales y de apoyo al empleo que impulsó el Ejecutivo durante 2020, y que, aseguró, "llegaron para quedarse.

El ministro del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Delgado, adelantó que la agenda de 2021 tendrá un "enfoque muy ciudadano, de conectarse con las necesidades de las personas".

"La pandemia tendrá consecuencias socioeconómicas que nos acompañarán por mucho tiempo".

Alejandra Candia, subsecretaria de Evaluación Social.

Producción industrial cae 4,1% y desempleo se ubica en 10,3%

E-mail Compartir

El desplome de la producción minera empujó la caída de la producción industrial en el país en diciembre: esta última retrocedió 4,1% respecto del mismo mes de 2019, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

De acuerdo con el organismo, el Índice de Producción Industrial (IPI) decreció por las incidencias negativas de dos de los tres sectores que lo componen. El Índice de Producción Minera fue el que más influyó en el resultado de diciembre, al presentar una baja de 9,3% respecto de igual mes del año anterior e incidir en -4,242 puntos porcentuales en el IPI. "Esto, como consecuencia de la menor actividad registrada en los tres tipos de minería que lo componen, especialmente la minería metálica, que decreció 9,3%", dijo el INE.

Para el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, la caída de 9,3% en la producción minera "está dentro de nuestras proyecciones, ya que sostuvimos que registraríamos un importante retroceso en el último trimestre debido a la alta base de comparación". A pesar de ello, recalcó que "será la única actividad económica relevante que mostrará crecimiento en 2020".

Por su parte, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua descendió 0,1% en diciembre de 2020 en relación al mismo mes de 2019. Esto, pues dos de sus tres actividades presentaron una reducción, en especial el gas, que se contrajo 3,8%. El Índice de Producción Manufacturera, en cambio, aumentó 0,4% en doce meses durante diciembre, lo que se explicó, en gran medida, "por el alza interanual de 3,4% en la elaboración de productos alimenticios".

El INE reportó, además, que la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre octubre-diciembre de 2020 fue de 10,3%, cifra que implicó un ascenso de 3,2 puntos porcentuales en doce meses.

"tenemos que acelerar"

Si bien hubo una reducción respecto del desempleo registrado en el trimestre anterior, cuando alcanzó el 10,8%, la creación de empleos sufrió una desaceleración, toda vez que se generaron 103 mil en el período octubre-diciembre, en contraste con los 246 del trimestre previo. "Tenemos que acelerar el proceso de creación de empleos", comentó el Presidente Sebastián Piñera.

En el caso del comercio, que representa un 19% de los trabajadores del país, los ocupados alcanzaron a 1.557.242 personas en el trimestre octubre-diciembre, dando cuenta de 187.764 ocupados menos en el sector que hace un año.