Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Comprometen más apoyo para el trabajo de los hospitales chilotes

Equipo de comisión asesora de intensivistas del Ministerio de Salud llegó a Castro y Ancud para conocer el trabajo realizado con pacientes con complicaciones por el covid.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

El impacto que ha generado el coronavirus en la zona provocó que la mitad de la capacidad de atención del Hospital de Castro, recinto de referencia de la provincia, se haya complejizado a camas críticas, escalando a 40, de las que 32 se encuentran ocupadas.

Así se informó ayer luego de la visita que una comisión asesora de intensivistas del Ministerio de Salud (Minsal) realizó a los hospitales de Ancud y Castro, únicos recintos asistenciales que cuentan con camas críticas en la provincia, instancia en la que se valoró el trabajo realizado por los profesionales de la zona.

Incluso, tras el recorrido se comprometió apoyo con la llegada de ciertos equipos para potenciar el trabajo que se desarrolla con los pacientes con esta patología y que requieren de algún tipo de soporte ventilatorio. Solo en el Augusto Riffart había ayer 36 personas internadas con covid.

Tomás Regueira, presidente de la Sociedad de Medicina Intensiva (Sochimi), y el médico César Santis llegaron ayer a la provincia, compartiendo con los equipos directivos de los centros asistenciales tanto en Castro como en Ancud.

"Desde el Minsal central hemos venido a visitar el Hospital de Castro y de Ancud por la tarde, con la idea de ayudar, de conocer en terreno lo que está pasando y hemos quedado gratamente sorprendidos y admirados del trabajo que están haciendo en el hospital y el servicio de salud", argumentó el asesor del ministerio.

Además, expuso que "no solo han puesto todos los recursos, toda la voluntad para atender a la demanda covid y no covid que se ha generado durante estos meses, han logrado quintuplicar su capacidad de camas críticas, lo que ha dado respuesta a toda la población que ha requerido una cama en estos meses".

Regueira mencionó que tras la visita se buscará reforzar algunos ventiladores que tienen más antigüedad o que no cuentan con todas las funciones, no porque falten para la atención actualmente sino que para estar mejor preparados.

"La respuesta sanitaria de Chile y el mundo tiene un límite, aquí la respuesta sanitaria debe estar en la calle, en controlar los contagios; independiente de eso, la red está funcionando en todo Chile de forma integrada", argumentó.

Locales

En este sentido, Luis Ferrada, subdirector médico del Servicio de Salud Chiloé, calificó como un "apoyo" la visita de la comisión asesora del Minsal, ya que se escucharon sus solicitudes y también se comprometió la llegada de algunas exigencias.

"Hay que dividir los requerimientos, los requerimientos de camas básicas podemos estirarlos a generar 200 camas básicas, pero no hemos tenido necesidad de llegar a eso. En el caso de las camas que sí son necesarias y que si van a ser necesarias porque es posible que este no sea el último peak, es posible tener uno mayor en marzo y lo que requerimos en la red son camas críticas y en estos momentos tenemos 46", afirmó el médico.

A su vez, Manuel García, médico jefe de Atención Intrahospitalaria del Augusto Riffart, detalló que "sacando maternidad y neonatología, la mitad de la capacidad de este hospital hoy en día está complejizado a camas críticas; podemos escalar a llegar a 40, de esas 32 están ocupadas.

Igualmente, el profesional agregó que "más de un tercio del hospital y casi la mitad de nuestra capacidad instalada para atender a adultos está basado en camas críticas y de ellos el 80 por ciento son pacientes covid".

Complejización

Arturo Cerda, subdirector médico del Hospital de Castro, indicó que cuentan con un plan de complejización y descomplejización de camas de acuerdo a la realidad epidemiológica que se presente. En tanto, el director (s) del Servicio de Salud Chiloé, José Cárdenas, expresó que "se está trabajando en red donde todos están involucrados para dar atención de los pacientes que lo requieren". Además, agradeció el trabajo realizado por la atención primaria en la pandemia.

Amsur pide vacunar a personas en situación de calle

E-mail Compartir

Haciéndose eco de la vulnerabilidad en que se encuentran las personas en situación de calle en la zona y el país, el alcalde de Castro, Juan Eduardo Vera (UDI), pidió al ministro de Salud, Enrique Paris, que se incorpore a este sector de la población para el proceso de vacunación masiva anunciado por el secretario de Estado y el Presidente de la República, Sebastián Piñera.

La solicitud fue compartida también con los jefes que conforman la Asociación de Municipios del Sur (Amsur) de Chiloé, quienes llamaron a que tales habitantes sean incluidos en el plan nacional de vacunación contra el covid-19.

"Ellos están expuestos permanentemente al riesgo de contagios por el coronavirus y, como consecuencia de ello, también pueden contaminar a otras personas", manifestó Vera sobre esta eventual cobertura a este grupo.

El político también expuso que la Amsur espera que este proceso de inoculación masiva, que comenzaría la próxima semana, sea "transparente", insistiendo en que esta petición sea acogida, especialmente porque se trata de ciudadanos con "riesgo objetivo" de contraer el virus SARS-CoV-2, catalogó el edil castreño.