Frente causó evacuación, cortes y deslizamientos
En la Región Metropolitana, 46 mil clientes se mantenían sin luz. Aguas Andinas evaluaba usar megaestanques ante aumento de la turbiedad en el río Maipo.
Cortes de caminos, interrupciones del servicio eléctrico que afectaron a miles de hogares y deslizamientos que incrementaron la turbiedad de ríos importantes para el suministro de agua potable como el Maipo, en la Región Metropolitana, fueron algunas de las principales consecuencias del inusual sistema frontal que afecta al país entre Valparaíso y Los Ríos a partir del viernes en la noche.
Pese a que la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) informó que la parte principal del sistema frontal ya había pasado, durante la tarde sabatina la situación meteorológica estaba en evaluación y no se descartaba que pudiera derivar en un segundo ciclo de lluvia por la noche.
De hecho, pasadas las 16 horas comenzaron a registrarse tormentas eléctricas en las regiones de Valparaíso, O'Higgins y Metropolitana. Además, en algunas partes del centro sur del país ocurrieron granizadas.
A raíz de lo anterior, el director de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), Ricardo Toro, reiteró el llamado a las personas a no concurrir a sectores cordilleranos y precordilleranos, en especial cerca de quebradas y cauces, con el fin de evitar accidentes.
Evacuación
Al cierre, el mismo personero ratificó la Alerta Roja para la comuna de San José de Maipo por remoción en masa, aseverándose que unas 250 personas debieron dejar los sectores de El Melocotón y San Alfonso ante la orden de evacuar que incluso llegó en forma de aviso a celulares.
Antes, el personero puntualizó en la mañana que, de acuerdo con la información proporcionada desde las direcciones regionales de Onemi, los efectos más significativas estaban en zonas como la Región de La Araucanía, pues en la comuna de Collipulli 10 viviendas resultaron con daño menor producto de anegamientos en dicho sector.
En la Región Metropolitana tuvieron problemas por cortes de luz los hospitales Clínico de la Universidad de Chile y El Pino, que pese a ello pudieron continuar su servicio con medidas de respaldo de electricidad. El segundo también sufrió el colapso de un cielo falso por agua acumulada.
También resultaron afectados los servicios de atención primaria de urgencia de Joan Alsina, Raúl Brañes, Santa Teresa y Alto Jahuel.
En la Región de O'Higgins, el Hospital de Graneros activó sus equipos de respaldo eléctrico para mantener su operatividad.
Clientes sin luz
La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) informó que el número de clientes sin suministro eléctrico era de cerca de 46 mil en la Región Metropolitana, además de hogares afectados en Valparaíso, O'Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, Los Ríos y Los Lagos. La entidad indicó que se instruyó a las compañías reforzar las brigadas de emergencias y superar lo antes posible estos cortes de energía.
La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), informó que debido al aumento de la turbiedad del río Maipo y de la quebrada de Macul, en la RM, se evaluaba la activación de megaestanques construidos por Aguas Andinas, con el fin de prevenir posibles alteraciones en el suministro de agua potable que llega a los hogares de la capital.
En cuanto a la conectividad, en la Región Metropolitana se produjeron algunos deslizamientos de tierra y caída de rocas en las rutas G-25 y G- 455, en la comuna de San José de Maipo. Y en la misma capital, se reportó inundación de calles en Peñalolén.
En O'Higgins se procedió al cierre preventivo temporal de la ruta hacia las Termas del Flaco, en San Fernando, y el Maule, de los caminos hacia las comunas cordilleranas. En la primera de estas regiones se supo de deslizamientos en la zona del yacimiento El Teniente, mientras que en la segunda de inundaciones por la salida de un canal en Curicó.
Además, en diversas ciudades se registró la caída de árboles, como en Santiago y Concepción. En San Antonio, en la Región de Valparaíso, gran cantidad de material se desprendió de unas obras sanitarias llevando consigo vehículos.
Por otra parte, en diversas zonas de La Araucanía y Biobío se reportaron récords de agua caída en esta época del año.