Secciones

Vacunación contra el covid-19 partirá el miércoles en Chiloé

Seremi de Salud anunció que 18 mil dosis estarán destinadas a la provincia. Personal sanitario y adultos mayores son las prioridades en el inicio del proceso que espera alcanzar al 80% de la población. Alcaldes lo valoran con aprehensiones.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Con los funcionarios de salud y los adultos mayores comenzará el miércoles la masiva vacunación contra el coronavirus en la provincia. 18 mil dosis son las que estarán disponibles para iniciar este proceso de lucha contra la enfermedad que en Chiloé ya ha dejado 50 fallecidos y más de 6 mil 500 contagios.

En una reunión telemática que consideró a representantes de casi 300 municipios se definieron algunos de los puntos claves a la hora de comenzar con esta inoculación masiva tras la llegada al país del primer cargamento del laboratorio chino Sinovac, con cerca de 2 millones de unidades.

Si bien aún se desconoce el número de dosis exactas que le corresponderá a cada una de las comunas chilotas, se estima que será el 10 por ciento del total de la población respectiva.

En Ancud

Carlos Gómez (indep.), alcalde de Ancud, fue uno de los alcaldes chilotes que formó parte de la cita telemática de la mañana de ayer entre el Minsal y ediles de Chile, en la que se habló que el plan de vacunación contempla llegar al 80% de la población y en este no están considerados los menores de 15 años, las embarazadas y las mujeres que estén amamantando.

"La vacunación es absolutamente voluntaria y son dos dosis para lograr la inmunidad; nosotros vamos a comenzar con el personal de salud que son 370 y los adultos mayores que esperamos llegar a 500 la primera semana", afirmó el jefe comunal.

3 refrigeradores para mantener la cadena de frío y cinco carpas cerradas son parte de los implementos adquiridos por el municipio ancuditano para llevar adelante este trabajo y también inició un proceso de contratación de personal de salud para agilizar la inoculación. Incluso, se espera contar con alumnos en práctica de los últimos semestres de carreras de salud.

en castro

Precisamente, disponer de la mayor cantidad de personal para desarrollar estas funciones es una de las preocupaciones de los municipios, ya que con ello esperan avanzar con mayor rapidez, tal como lo indicó el alcalde de Castro, Juan Eduardo Vera (UDI).

"Estamos en condiciones de vacunar aproximadamente 320 personas diarias, ya que una vez vacunadas hay que esperar 30 minutos, eso limita lograr una mayor rapidez como en el caso de la A-H1N1 que logramos vacunar 20 mil personas en 45 días", relató la misma fuente.

Además, expuso que "nuestra cadena de frío tiene la capacidad necesaria para recibir la vacuna y cumplir con el calendario diseñado por el ministerio. Además, estamos preparados para apoyar en todo lo que sea necesario para que la logística se cumpla: transporte, sanitización de vehículos. Se abrirán gimnasios de escuelas y lugares donde nuestros adultos mayores se encuentren en buenas condiciones".

Este fin de semana llegarían las primeras dosis al Archipiélago para iniciar su aplicación el miércoles, por lo que los equipos de la atención primaria también serán capacitados sobre esta vacuna.

En dalcahue

Lilianeth Paredes, jefa del Departamento de Salud de la Corporación Municipal de Educación y Servicios Ramón Freire, mencionó que "ante el anuncio del Presidente de la República y difusión del calendario de vacunación contra el covid-19 informo que el lunes nuestro personal de salud participará de una capacitación para partir con el proceso el 3 de febrero, si es que no existe dificultades de stock".

Además, la profesional puntualizó que "se vacunará a personal de salud y a adultos mayores con dependencias severas de 85 y más años en sus domicilios; por lo que se pide no llamar al cesfam y esperar a que el personal de salud llegue hasta su casa. La semana del 8 de febrero se realizará la vacunación masiva para adultos mayores, quienes deben acudir hasta el Gimnasio Fiscal".

en quellón

Una crítica al Ministerio de Salud realizó el alcalde de Quellón, Cristian Ojeda (DC) debido a este proceso, ya que aseguró que "una vez más el Gobierno hace este plan donde solicita y pide a los municipios que se hagan parte y casi cargo de la planificación en el territorio".

Igualmente, el geógrafo relató que "el equipo de salud participó en esta reunión y ya sabíamos que iba a ser de esta manera y que esa sería la estrategia por las capacidades que el ministerio no tiene para hacer de acuerdo a esta priorización, esa planificación de vacunación en el país".

Ojeda agregó que espera que las vacunas efectivamente estén a disposición para que el proceso se pueda realizar en las comunidades.

Despliegue

Previo a la reunión de ayer encabezada por el Presidente Sebastián Piñera; el ministro de Salud, Enrique Paris, y la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, en la región se concretó la tarde del viernes un encuentro virtual entre el seremi Alejandro Caroca y los departamentos de salud de las distintas comunas.

En este sentido, el médico comentó que "el proceso de vacunación implica para nuestra institución y para la región un tremendo despliegue logístico, pero también de los municipios con quienes nos hemos reunido para entregarles los lineamientos técnicos sobre este proceso muy relevante y donde debemos ser tremendamente serios en su implementación".

De acuerdo al detalle de la distribución de vacunas, además de las 18 mil que le corresponden a Chiloé, serán repartidas 44 mil 400 a las provincias de Llanquihue y Palena (Servicio de Salud Reloncaví) y 24 mil a Osorno, para un total regional de 86 mil 400 dosis.

En el marco de su visita a los hospitales de Ancud y Castro, el asesor del Ministerio de Salud y dirigente de la Sociedad de Medicina Intensiva, Tomás Regueira, explicó el viernes que "quiero transmitirle a la gente la mayor certeza de que toda vacuna que se apruebe para uso en Chile es una vacuna efectiva y quiero hablar de la vacuna china, la famosa vacuna Sinovac porque hay prejuicios respecto a ella: quiero transmitirle a la gente que esta vacuna tiene un 95% de eficiencia respecto a evitar que los pacientes hagan enfermedades graves".

El profesional enfatizó que decidir no vacunarse no es un hecho individual, ya que esto va incidir en la mortalidad de la gente mayor.

86 mil 400 son las primeras dosis del laboratorio chino Sinovac que llegan a la región.

95% es la eficiencia de las Sinovac para evitar que los pacientes se agraven.