Secciones

Queilen: estudiarán alternativas para el abastecimiento de agua potable

Mientras siguen los efectos de la floración algal en el estero Mechai, confirman que se buscará una fuente que sirva para superar estos inconvenientes temporales.
E-mail Compartir

Gabriela Mayorga Oyarzo

Continúan los problemas en la captación de agua potable para Queilen urbano producto de la floración de microalgas en el estero Mechai, el que desde la semana pasada evidencia dificultades por la turbiedad en su color y por el mal olor. Por lo mismo, se están buscando las soluciones inmediatas y otras mayores a esta situación que mantiene preocupados a los vecinos, los mismos que por años han vivido impasses por este servicio básico, recordando cuando los niveles de cloruro de sodio imposibilitaron el consumo desde la red sanitaria.

Por el momento, se está tratando la emergencia con camiones aljibes que distribuyen el recurso a los estanques existentes en la capital comunal.

Como una medida a mediano plazo, se evalúa un estudio de la calidad de agua a la antigua planta, según contó el presidente del Comité de Agua Potable Rural (APR) de Queilen, René Vera. "Se está viendo la posibilidad de hacer un estudio a la anterior planta que captaba aguas subterráneas y funcionó 35 años de forma ininterrumpida, y hacer estudios de la calidad del agua, y ver si se puede echar a andar para tener una alternativa cuando tengamos eventos provocados por la naturaleza en que no podamos controlar el color y el olor", sostuvo.

Marisol Ramírez, presidenta del Consejo Comunal de Salud, dijo que urge una respuesta, dado el contexto de pandemia del nuevo coronavirus que aqueja a la provincia y al país. "Lo que más se nos pide para controlar, en parte, los contagios del covid, es el frecuente lavado de manos. ¿Cómo vamos a hacer eso en Queilen urbano? Es imposible. ¿Cómo lavamos nuestras manos con esta agua hedionda, con olor fétido, a fecas? Entonces, como comunidad, pedimos que se nos solucione el problema", argumentó.

En tanto, el alcalde de Queilen, Marcos Vargas (DC), aseguró que la comunidad cuenta con el apoyo del consistorio para enfrentar la problemática. "El municipio presentó un proyecto a la Subdere (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo) para optar a un estudio geofísico que permita buscar un punto óptimo donde encontrar agua en el sector alto de Queilen. De ser efectivo, desde la DOH comprometieron recursos para un sondaje, lo que es una buena noticia", expresó.

obras hidráulicas

A su vez, la jefa regional de la Dirección de Obras Hidráulicas, Bárbara Astudillo, reconoció que existen períodos en que la floración de microalgas provoca problemas en la calidad del agua, pese a que al sistema de APR se incorporó un filtro purificador y un reactor decantador. Por eso es que se analiza la forma de adaptarse ante esta situación.

"Lo que se quiere de manera estructural es buscar una alternativa de abastecimiento para estos períodos, porque en el resto del año no hemos tenido información de que haya problemática. Se va a buscar una fuente que pudiera suplir en este período la situación. El estero Mechai va a seguir funcionando, es un agua que no tiene mayor inconveniente en gran parte del año, tiene la cantidad suficiente", afirmó.

Añadió que la DOH hará estos estudios para evaluar nuevas fuentes de agua alternativas: "Se va a empezar a realizar análisis y estudios desde la próxima semana y, por otra parte, están las medidas no estructurales, que tiene que ver con planes de contingencia, medidas preventivas. Tenemos que entender que la naturaleza nos juega una mala pasada porque hay muchas algas: podemos generar períodos de contingencia, de cortes, la gente antes puede juntar agua, podemos pedir camines aljibes".

Mientras, el diputado Alejandro Santana (RN) también manifestó su preocupación por este problema. "Junto a autoridades comunales, dirigentes y el gobernador provincial, estamos apoyando a la comunidad para poder exponer este tema con mucha fuerza y solicitando la celeridad que corresponde. Yo creo que tenemos que dejar en el pasado las soluciones parches y avanzar sobre una solución definitiva que genere certeza y confianza respecto al consumo", acotó el legislador en una reunión telemática sobre el tema.

Tehuaco cuenta con una estación médico rural

E-mail Compartir

Nuevamente se abrieron las puertas de la ex Escuela de Tehuaco, sector rural en Ancud, ahora como una estación médico rural que beneficia a alrededor de 500 personas.

Se trata de un espacio reacondicionado que fue entregado a la comunidad gracias a una solicitud de los lugareños. Para su reapertura, se invirtieron cerca de $10 millones por parte de la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención al Menor de Ancud.

Para Pedro Santana, presidente de la Junta de Vecinos de Tehuaco, es un avance que acerca la atención primaria, evitando desplazamientos hasta el Centro Comunitario de Salud Familiar (Cecosf) de Quetalmahue. "Es muy bonito lo que se ha hecho con el esfuerzo de todos, de nuestra comunidad. Cuando se cerró el colegio altiro empezamos a pensar en una asistencia médica", dijo.

La coordinadora del Cecosf de Quetalmahue, Marcela Oñate, del cual depende la instalación, explicó que ahora los beneficios se concretarán en el lugar de forma mensual, como entrega de medicamentos y alimentos, además de efectuarse las rondas médicas.

El alcalde y presidente de la Corporación Municipal de Ancud, Carlos Gómez, valoró la readecuación del espacio: "Comenzamos a trabajar la habilitación para tener aquí una estación médico rural y la vimos suspendida por el covid-19 y prácticamente gran parte del año 2020 fue perdido. Retomamos los trabajos en el último trimestre del año pasado".

El recinto cuenta con sala de espera y box de atención. En febrero se realizaría allí la primera ronda.