Secciones

Activan protocolo por pasajero notificado como positivo arriba de bus

Mayor de Carabineros de Ancud indicó que se debió activar protocolo con Salud y agregó que hubo más de medio centenar de detenidos por poner en riesgo la salud pública en la segunda semana de cuarentena comunal.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

En su balance por la segunda semana de la segunda cuarentena que experimenta la comuna de Ancud, el jefe de la Primera Comisaría de Carabineros, Marcelo Bahamonde, mencionó que el total de fiscalizaciones a personas ascendió a 28 mil 684 y 17 mil 436 controles a vehículos. Por su parte la cantidad detenidos desde el viernes 22 hasta el viernes 29 fue de 58. Lo anterior, por poner en riesgo la salud pública, según lo estipula el artículo 318 del Código Penal.

"Me refiero principalmente a transitar en la vía pública sin permiso temporal, y también por incumplimientos a lo que es el toque de queda, es decir, circular entre las 22 y las 5 horas. De los 58 en total, 24 sin permiso temporal y 29 por incumplir el toque de queda. Eso se ha registrado en los servicios ordinarios como en los servicios extraordinarios diurnos y nocturnos que se han implementado", detalló.

El oficial añadió que "durante la semana tuvimos un caso de una persona que se transportaba en un bus interprovincial, que en el trayecto fue notificada como covid positivo, y hubo que activar el protocolo con Salud para poder trasladarla a residencia sanitaria y también aislar a los pasajeros que venían en el primer piso" de la máquina de dos pisos.

De acuerdo a Bahamonde, "afortunadamente era el lugar que daba para una cantidad reducida de personas y ellas fueron puestas como contactos estrechos, determinado por la Autoridad Sanitaria y trasladadas a sus lugares de origen".

Aduanas sanitaria

A su vez, apuntó que "en las aduanas (sanitarias) no hemos tenido mayores problemas". Con ello se refirió a los controles fijos en Pudeto Bajo y camino a Lechagua, aunque también los hay móviles, con las llamadas patrullas sanitarias que también suman. Todo es parte de un trabajo conjunto con la Armada, funcionarios municipales y de la Seremi de Salud.

Allí, los documentos solicitados para conductores y peatones son la cédula de identidad, el pasaporte sanitario regional (www.c19.cl), el permiso de desplazamiento temporal (se obtiene en Comisariavirtual.cl), o bien el permiso colectivo o certificado laboral para trabajadores de rubros esenciales, otorgados por el empleador.

Carabineros reiteró el llamado a los vecinos que deban desplazarse mientras dure la cuarentena, incluyendo horario de toque de queda, a que obtengan sus documentos correspondientes. De igual modo, el mayor indicó que hasta la fecha la movilidad de los ancuditanos se ha reducido en aproximadamente un 80 por ciento.

columna de opinión

E-mail Compartir

Medioambiente: desarrollo sostenible, armonía y educación

Las constituciones son pactos intergeneracionales: unen los sueños y esperanzas de nuestros abuelos con las de nuestros hijos y nietos. En efecto, cuando los constituyentes se sienten a redactar aquel pacto tendrán que considerar el pasado, el presente y el futuro, poniendo todo el aprendizaje de las últimas décadas a disposición de las generaciones del mañana. Ese camino nos obliga a hacer particularmente respetuosos del medioambiente.

En mis conversaciones con las vecinas y vecinos del distrito 26 he podido recoger algunas de las preocupaciones centrales que tanto nos aquejan. Entre ellas, destaca una pregunta que debe ser discutida en la Convención Constitucional: ¿cómo congeniar el crecimiento económico y la creación de más y mejores empleos con el respeto por el medioambiente? La respuesta tiene muchas aristas y no es de fácil solución. Sin embargo, una cuestión es clara: la nueva Constitución debe proponer un modelo de desarrollo sostenible que estimule el progreso material, el cuidado del entorno natural y la calidad de vida de todos quienes vivimos en este país.

En una primera aproximación, es fundamental asociar la idea de desarrollo sostenible con otros dos conceptos: armonía y educación.

Respecto a lo primero, el desarrollo sostenible busca armonizar los aspectos económicos y sociales con los medioambientales. Es importante proponer estrategias de desarrollo que apunten a cambiar la visión actual de una economía lineal (basada en producir, utilizar y eliminar) a una economía circular (los recursos y materiales se deben mantener en el ciclo productivo para que conserven su vida útil), en la que la responsabilidad individual y empresarial sea una constante.

oportunidad

Tenemos una oportunidad única de integrar a las comunidades y empresas locales en un proyecto anclado en decisiones económicas comprometidas con el cuidado del entorno y el respeto de la biodiversidad. Con ese fin, es urgente generar nuevos recursos que fortalezcan instituciones para solucionar problemas cotidianos, como los vertederos ilegales o el colapso de los rellenos sanitarios.

La educación, por su parte, dice relación con la formación e inclusión integral de todos los actores de la sociedad. En primer lugar, habrá que organizar programas de estudio que enseñen y difundan, desde la educación básica, prácticas e ideas sobre el cuidado del medioambiente. Es clave hacer parte a los vecinos en este proceso, remarcando que la preservación del territorio es responsabilidad de todos. Asimismo, hay que diferenciar e identificar las distintas industrias que existen en la región, así como cuál es su impacto y aporte en temas como la conservación, reparación, compensación y mitigación del medioambiente. Lo relevante es tener una sociedad informada y participativa.

Son muchos los temas que importan en la política medioambiental: la deforestación, el cuidado del borde costero, el paisaje como atractivo turístico, la riqueza de los recursos marinos y la falta de recursos hídricos, entre otros. No obstante, antes de entrar de lleno a cada uno de ellos es urgente proponer opciones constitucionales que indiquen un camino adecuado para llegar a buen puerto. Nuestro equipo apuesta por un trabajo colaborativo e integral, en el que la mayor cantidad de actores posible cumpla un papel significativo en la defensa y protección del medioambiente.

"Una cuestión es clara: la nueva Constitución debe proponer un modelo de desarrollo sostenible que estimule el progreso material, el cuidado del entorno natural y la calidad de vida de todos quienes vivimos en este país. En una primera aproximación, es fundamental asociar la idea de desarrollo sostenible con otros dos conceptos: armonía y educación".

Juan Luis Ossa,, investigador.

Juan Luis Ossa, historiador y candidato a la Convención Constitucional por el, distrito 26