Secciones

Codarte Chiloé cifra en más de 10 mil los espectadores a festival

Duodécima versión del encuentro musical debió realizarse de formaonlinea causa de la pandemia.
E-mail Compartir

Redacción

La Agrupación Cultural Codarte Chiloé evaluó como "positivo" el XII Festival Musical Chiloé, recientemente finalizado y que, a pesar de la pandemia de covid-19, se pudo realizar por primera vez telemáticamente gracias a la tecnología.

La iniciativa contó con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondo para el Fomento de la Música Nacional convocatoria 2020, lo que permitió implementar una serie de actividades como conversatorios, conferencias, conciertos, clínicas y clases magistrales, en diciembre del año pasado y este enero.

El festival es un proyecto de Codarte Chiloé, entidad con sede en Ancud, que se desarrolla desde hace más de una década. Para esta versión contó con el patrocinio del Consejo Chileno de la Música y el Programa de Estudios en Músicas Latinoamericanas Antara del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), además de recibir el apoyo de la Casa de la Cultura de Ancud y la propia casa de estudios porteña.

Paola Moraga, directora del Festival Musical Chiloé, resumió que "en casi 30 días el festival organizó siete conciertos (música de orquesta, tradicional de Chiloé, jazz, de cámara y actual y contemporánea); tres conversatorios (a cargo de la Red de Investigación y Creación Musical de América, el de "Gestión de festivales a partir de liderazgos femeninos" y el encuentro del Ensamble Antara con Gastón Soublette); una conferencia ("La obra para guitarra", de Fernando García); dos clínicas (de músicas tradicionales chilotas y de trompeta jazz) y dos clases magistrales (guitarra flamenca y acordeón clásico) llegando a más de diez mil espectadores".

Redes

Los soportes, como explicó la artista, fueron la "página web de la iniciativa, las redes sociales y el canal YouTube de Codarte Chiloé y del Festival Musical Chiloé, así como de los canales de televisión Canal del Sur TV y Décima TV, con una cobertura desde Chillán hasta Coyhaique".

En su momento, Paulina Concha, seremi de las Culturas, dijo sobre este ciclo que "en pandemia, sin lugar a dudas, las artes han sido un verdadero aliciente para la difícil situación que vivimos todos; agradecer la disposición y capacidad que han tenido nuestros artistas regionales para adecuarse a las nuevas realidades; un ejemplo ha sido el Festival Musical Chiloé, que hemos apoyado a través del Fondo de la Música".

Esta duodécima edición del encuentro cerró esta semana con el Núcleo de Experimentación Sonora (NES) Chiloé, punta de lanza de la creación musical contemporánea en el sur de Chile. Es dirigido por el destacado flautista Alejandro Lavanderos y docente de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Concluyó ciclo de cápsulas científicas

E-mail Compartir

El Proyecto Asociativo Regional (PAR) Los Lagos cifró que 13 mil personas visualizaron en redes sociales las cápsulas científicas creadas por investigadores y divulgadores para comunidad regional, además de los oyentes en radios locales y una audiencia televisiva de 270 mil personas, incluyendo a medios de Chiloé.

A la iniciativa postularon 33 investigadores y divulgadores del área de las ciencias y la tecnología del país y de ellos 16 culminaron el proceso "Ciencia al día" desarrollando 19 cápsulas que incluyeron temas como mostrar el nanomundo de la biología computacional o cómo construir un terrario con musgos y líquenes .

El ciclo desarrollado desde julio de 2020 a enero de 2021 fue financiado por el Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y ejecutado por la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.