Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Aluviones dejaron a más de 1.300 aislados en la Región Metropolitana

Turbiedad histórica en ríos llevó a juntar agua en 38 comunas. Unas 130 viviendas fueron afectadas por lluvias.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

Las marcas de lodo cubriendo la mitad de un refrigerador en una casa de San José de Maipo grafica los estragos que causó el deslizamiento de tierras por las intensas lluvias que azotaron este fin de semana a varias regiones del país, especialmente desde Valparaíso hasta La Araucanía.

A nivel nacional ayer temprano la Onemi contabilizaba dos casas totalmente destruidas por los aluviones, 16 que quedaron inhabitables, 29 con daños menores, y otras 84 con afectación en evaluación. Sin contar la inspección del día, cuando se hicieron más visibles las secuelas de un sistema frontal que en la Región Metropolitana dejaba 40 mm de lluvia, 6.566% más de lo normal a la fecha.

El frente de mal tiempo dejó a 42 mil personas sin luz, de las cuales 4 mil pasaron dos noches a oscuras, lo que fue criticado por La Moneda.

El MOP además catastró 23 cortes de ruta que dejaron a más de 1.300 aislados. Con helicópteros, maquinaria de despeje y apoyo de voluntarios las unidades de rescate trataban de evacuar a los residentes y a visitantes que llegaron a la precordillera "a pesar de todos los llamados que hicimos de que no hubiesen turistas acampanado", criticó la gobernadora de la provincia Cordillera, Mireya Chocair.

Capital sin agua

Anoche, en tanto, las autoridades de la RM debatían un probable corte de agua masivo al no poder seguir generando el suministro potable.

Las plantas de Aguas Andinas, principal sanitaria de la capital, se detuvieron la mañana del sábado cuando la mala calidad de los ríos impedían potabilizar el líquido. Según la firma, sus equipos pueden operar con 2 mil a 4 mil "unidades de turbiedad", que es como miden el barro en el agua, pero esta vez el Maipo llegó a un peak de 70 mil y el Mapocho, a 250 mil.

"Son cifras de turbiedad inéditas (...). Lo que hemos visto bajar por el río parece más lava que agua", calificó el gerente de gestión de la firma, Eugenio Rodríguez.

El abastecimiento fue provisto por megaestanques inaugurados el año pasado, pero ayer en la mañana su disponibilidad ya era del 44%. Al cierre de esta edición se esperaba el decreto de corte del suministro para 1,3 millones de clientes, a quienes horas antes se les llamó a juntar agua potable.

Las comunas implicadas son Buin, Calera de Tango, Cerrillos, Cerro Navia, Conchalí, El Bosque, Estación Central, Huechuraba, Independencia, La Cisterna, La Florida, La Granja, La Pintana, La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Los Espejo, Lo Prado, Macul, Maipú, Ñuñoa, Pedro Aguirre Cerda, Peñalolén, Pirque, Providencia, Pudahuel, Puente Alto, Quilicura, Quinta Normal, Recoleta, Renca, San Bernardo, San Joaquín, San José de Maipo, San Miguel, San Ramón, Santiago y Vitacura.

La duración del corte dependería del estado de los ríos, que seguirán vigilados pues para hoy la Dirección Meteorológica de Chile alertó posibles lluvias. Superada la turbiedad, reponer el suministro tarda 24 horas.

Además, en relación con los hogares sin servicio eléctrico, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) informó 44.040 clientes en esa condición en ocho regiones.

Daño en la UCI del hospital San Borja preocupa en pandemia

E-mail Compartir

"Esto es una tragedia desde el punto de vista de la salud". Con esas palabras se refirió Patricia Méndez, directora del Servicio de Salud Metropolitano Central, al incendio que el sábado afectó al Hospital San Borja, siniestro que obligó la evacuación de 350 pacientes.

En una visita inspectiva la representante del Minsal contó que el fuego se centró en el tercer piso, sector destinado a pacientes complejos. Al momento de la emergencia afirma que había 41 camas UCI ocupadas con personas ventiladas, varias por covid.

Autoridades señalaron que el recinto estará una semana cerrado, e informaron que el siniestro dejó fuera de funcionamiento 55 camas UCI y 120 UTI. "Si se quita todo ese soporte al resto de los hospitales, obviamente estamos todos en emergencia (...). Ya estábamos tensionados por pandemia", alertó Méndez.

Según el reporte del Minsal, ayer 2.300 de las 2.488 camas UCI del país estaban en uso, registrando un 92% de ocupación. El reporte constató además 4.209 nuevos contagios por covid y 113 decesos.

Llegan 1,9 millones de vacunas ad portas de la inoculación masiva

E-mail Compartir

Cerca de las 17 horas de ayer aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Santiago el vuelo que trajo el segundo lote de vacunas contra el covid enviado por Sinovac, cargamento compuesto por 1,9 millones de dosis y que completó los casi 4 millones de inyecciones que permitirán iniciar la inoculación masiva desde este miércoles.

Desde el Ministerio de Salud destacaron que al comenzar la vacunación de los adultos mayores se espera que en las próximas semanas bajen los pacientes hospitalizados.

El Gobierno detalló que se esperan 3 envíos similares entre la quincena de febrero y los primeros días de marzo, además de retomar los despachos del laboratorio Sinovac, para llegar a 6,3 millones de vacunas el próximo mes.