Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Abuso de la pesca dejó en peligro de extinción al tiburón y la raya

La presencia de estos animales cayó un 75% desde la década de 1970, según informó un estudio publicado en Nature.
E-mail Compartir

C. Infanta / EFE - Medios Regionales

La sobrepesca está llevando al borde de la extinción a los tiburones y las rayas, cuyas poblaciones han disminuido en un 75 por ciento desde la década de 1970. Así lo afirmó un estudio internacional publicado en la revista Nature durante la jornada de ayer.

"Las cifras muestran que la presencia global de tiburones y rayas oceánicos ha caído a tal punto que el 75 por ciento de estas especies actualmente se consideran en peligro de extinción", señala Cassandra Rigby, participante en este proyecto, en un comunicado difundido por la Universidad James Cook en Australia.

El principal motivo de este declive en estas especies, que se basa en los cálculos de dos indicadores de biodiversidad para los tiburones y rayas que habitan los océanos del planeta, es que se ha duplicado la presión de la pesca y se ha triplicado la captura de estos dos animales marinos, agrega el documento de los investigadores.

"Esta cifra representa un incremento en 18 veces de la 'presión de pesca relativa' -la explotación relativa al número de peces existentes-. El declive puede ser peor porque este análisis comenzó a elaborarse en 1970, mientras que las flotas pesqueras se expandieron a nivel mundial antes de la década de 1950", agrega Rigby.

Algunas se recuperan

A pesar de una caída demográfica de estas dos especies marinas, los científicos observaron que las poblaciones del gran tiburón blanco y el tiburón martillo del noroeste del Atlántico parecen recuperarse a raíz de las estrictas leyes estadounidenses para proteger estas dos especies de animales.

El estudio es un proyecto del Global Shark Trends Project (GSTP), en colaboración con especialistas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, sigla en inglés), la Universidad Simon Fraser (Canadá), la Universidad James Cook y el Acuario de Georgia (Estados Unidos).

¿Cómo evitarlo?

Tras recabar los datos, los especialistas se preguntaron de qué forma se podría evitar que esto siga ocurriendo, incluso en intentar revertir la situación.

"Se necesitan imponer límites en la pesca para prevenir el colapso de las poblaciones de tiburones y rayas", remarcó Colin Simpfendorfer, de la Universidad James Cook, al insistir en que la humanidad está "haciendo apuestas sobre lo que sería un futuro sin tiburones ni rayas en los océanos".

La FAO indicó en un informe del año pasado que hay muchos vacíos en la información referida al cumplimiento de las normas internacionales, "en particular para grupos como los tiburones, las rayas y las quimeras en la pesca de captura marina".

"Se necesita imponer límites en la pesca para prevenir el colapso de las poblaciones".

Colin Simpfendorfer, de la, Universidad James Cook.

OMS: en el futuro las vacunas anticovid se pondrán solo a niños

E-mail Compartir

Si por ahora se recomienda solo vacunar a adultos contra el covid-19, a largo plazo estas campañas de inmunización podrían afectar exclusivamente a niños, como ahora sucede con la vacunación ante muchas enfermedades, destacó un experto ligado a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"A largo plazo quizá solo haga falta vacunar a niños contra esta enfermedad, no a los adultos, pero estamos inmunizando ahora a los segundos debido a la situación de pandemia", señaló el mexicano Alejandro Cravioto, presidente del Grupo Asesor Estratégico de Expertos (SAGE) que estudia las nuevas vacunas para la OMS.

El perito, que participó recientemente en una sesión de preguntas con internautas a través de las redes sociales, insistió en que por ahora no se ha estudiado la efectividad de las vacunas en menores de edad, algo que se investigará primero con adolescentes de entre 12 y 18 años y luego con niños más pequeños.

Cravioto recordó que por ahora los estudios epidemiológicos apuntan a que los niños desarrollan en general formas menos graves y a veces asintomáticas de covid-19 si lo contraen y que, además, es más bajo el nivel de contagio.

Sobre las vacunas dicen en Estados Unidos que la del laboratorio Moderna tiene menos efectos secundarios que la de Pfizer y BioNTech.