Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Protegerán humedales acechados por cazadores y las inmobiliarias en Chile

Gobierno priorizó 33 espacios de conservación para frenar las amenazas humanas.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

Ubicado al final del río Mapocho, donde su vertiente desemboca en el río Maipo, un humedal por años ha sido el hábitat de especies que hoy son difíciles de ver en el país, como la rana chilena o el raro pez bagre chico, cuya conservación está en estado vulnerable.

El espacio acuífero ubicado en las comunas de El Monte y Talagante convive con el desarrollo urbano, pero se ha visto amenazado por la caza indiscriminada, los microbasurales y la alteración de cauces, todos daños causados por humanos que ahora el Gobierno busca frenar.

Mediante una resolución publicada ayer en el Diario Oficial, justo en el Día Mundial de los Humedales, el Ministerio de Medio Ambiente (MMA) inició el proceso para declarar como "humedal urbano" al espacio en riesgo del río Mapocho, junto a otros 32 humedales que se buscan resguardar amparándose en una ley de creada el año pasado y que se invoca por primera vez.

"Buscaremos proteger y asegurar estos ecosistemas", tuiteó la ministra Carolina Schmidt en la jornada de la conmemoración de la firma del Convenio sobre los Humedales en Ramsar, Irán.

La región con más menciones es la Metropolitana, donde también se quiere resguardar los humedales El Trapiche (Peñaflor); O'Higgins y San Luis (Quilicura); Vegas de Montaña y Tranque La Poza (Lo Barnechea), y Baños Morales (San José de Maipo).

seremi

El seremi (s) capitalino, Juan Fernández, explicó que la norma faculta a los municipios para crear ordenanzas que con medidas protectoras como restringir el acceso, frenar la caza e incluso impedir construcciones en el entorno, algo que amenaza a zonas como Baños Morales.

"Sin esta ley los humedales se podían transformar en edificaciones complejas, en sitios inundables y dañando la biodiversidad", explicó el secretario regional ministerial.

Se estima que la RM tiene 47 mil hectáreas de humedales y el 46% del total está en zonas urbanas. En casi 1.500 de ellos se priorizó su protección.

Investigadores acreditan una alta efectividad de la vacuna Sputnik V

Científicos independientes certificaron un nivel general de 91,6%, que sube a 91,8% en los mayores de 60 años. Sería la mejor en su tipo de desarrollo.
E-mail Compartir

Leo Riquelme - Medios Regionales

Tras cinco meses de suspicacias entre la comunidad científica, un grupo de investigadores independientes acreditó que la primera vacuna registrada en el mundo contra el coronavirus, la rusa Sputnik V, tiene una alta eficacia, y que es todavía mejor en los adultos mayores.

Según difundió ayer la prestigiosa revista The Lancet, el seguimiento a casi 20 mil pacientes en el estudio clínico de fase 3 arrojó que el medicamento tiene una eficacia general del 91,6 %, que aumenta hasta el 91,8 % entre los mayores de 60 años.

"Este es un gran éxito en la batalla global contra la pandemia de covid-19", dijo el director de su desarrollador, el Instituto de Investigación Gamaleya de Moscú, Alexánder Gíntsburg.

La Sputnik V fue presentada en agosto y durante meses despertó sospechas entre la comunidad científica, que alegaba la falta de antecedentes transparentes que acreditara los buenos resultados que sus encargados decían que tenía. Pese a ello, ya se aplica masivamente en una quincena de países, incluyendo los latinoamericanos Argentina y Bolivia, a los que desde ayer se sumó México, que confirmó su compra a granel.

The Lancet reconoció que este desarrollo fue criticado porque tenía una "prisa inapropiada, atajos y falta de transparencia", pero agregó que "el resultado recogido aquí es claro y el principio científico de la vacunación está demostrado, lo que significa que ahora otra vacuna puede unirse a la lucha para reducir la incidencia de covid-19".

Uno de sus evaluadores, el profesor de microbiología médica de la británica Universidad de Anglia del Este, David Livermore, destacó que este fármaco es el primero fabricado "con vectores de adenovirus en lograr la eficacia del 90% observada con las dos vacunas de ARNm".

Estos niveles de eficiencia lo han logrado los desarrollos de Pfizer y Moderna, cuyos precios rondan los 20 dólares y deben mantenerse a entre -70 y -20 °C. Los encargados de la Sputnik V destacaron que su vacuna cuesta la mitad y se mantiene a entre 2 y 8°C.

"El principio científico de la vacunación está demostrado, lo que significa que ahora otra vacuna puede unirse a la lucha para reducir la incidencia de covid-19".

Revista The Lancet.