Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

El vínculo humano-perro es obra de la mujer

Grupo de investigadores descubrió que a lo largo de la historia mientras los canes más se relacionaban con ellas, más se le integraba a las familias.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R. - Medios Regionales

El popular título de "mejor amigo del hombre" que reciben los perros es más mérito de las mujeres que de los hombres, ya que ellas fueron las primeras en ponerles nombre y tratarlos con afecto.

Investigadores de la Universidad Estatal de Washington (EE. UU.) buscaron numerosos y extensos escritos de antropólogos sobre sociedades tradicionales en todo el mundo, lo que sacó a la luz un patrón: las mujeres estaban más involucradas con los perros.

Además, cuanto más participaban ellas en el cuidado de estos animales, más se convertían en parte de la familia, lo que incluye el hecho de tener un nombre y dormir en la cama de su dueño, por mencionar algunos hábitos.

El principal autor del estudio, Jaime Chambers, dijo que a raíz de esto "descubrimos que las relaciones de los perros con las mujeres podrían haber tenido un mayor impacto en el vínculo perro-humano que las relaciones con los hombres".

Textos estudiados

La extensa colección de documentos etnográficos se encontró en la base de datos de la organización internacional Archivos del Área de Relaciones Humanas, donde el equipo investigador dio con miles de menciones de perros en más de 844 escritos sobre 144 sociedades tradicionales de nivel de subsistencia de todo el mundo.

"Nuestra sociedad moderna es como un destello en la línea de tiempo de la historia humana", afirmó Chambers.

En los escritos sobre estas sociedades tradicionales se encontraron también referencias a la utilidad de los perros para los humanos y de los humanos para los perros, resultando ser que en las sociedades donde las más involucradas con los perros eran ellas, más útiles se volvieron los humanos para los canes.

Asimismo, en esas sociedades se halló evidencia de la "personalidad" canina. Es decir, cuando son tratados como personas con nombres, regaloneos y llorándolos al morir.

Estos anticonceptivos bioequivalentes permiten ahorrar hasta un 40%

E-mail Compartir

Datos de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica indican que el 17,5% de las mujeres en edad fértil toman anticonceptivos orales en Chile. Sin embargo, muchas desconocen que estas píldoras tienen bioequivalentes que valen hasta un 40% menos.

El laboratorio húngaro Gedeon Richter ha sido uno de los primeros en comercializar anticonceptivos bioequivalentes en este país, pese a que la obligatoriedad de que estas alternativas existan será exigible solo desde mayo de este año por parte del Instituto de Salud Pública (ISP).

Estas pastillas están aprobadas por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y una de las más demandadas es el bioequivalente que contiene Dienogest 2,00 miligramos y etinilestradiol 0,03 mg, en formato de 21 comprimidos; es indicado también para tratar el acné moderado. Un medicamento similar -también recetado contra el acné moderado- tiene drospirenona 3,00 mg más etinilestradiol 0,020 mg, en formato de 24 comprimidos activos más 4 placebos.

Otras opciones bioequivalentes, por ejemplo para mujeres que están lactando, son los 28 comprimidos activos compuestos de desogestrel 0,075 mg. Este también se administra a pacientes con estrógenos contraindicados.

Previo a empezar a tomar anticonceptivos hay que consultar con un ginecólogo.

intima

E-mail Compartir

Seis hallazgos sobre infidelidad

Desde hace décadas que se viene estudiando la infidelidad. Estos son algunos de los hallazgos científicos de dichas investigaciones.

1 La mayoría de las personas piensa que otros pueden ser infieles, pero no su propia pareja: en un estudio publicado el 2015 en el Journal of Social and Personal Relationships, un grupo de estudiantes universitarios dijo que un 42% de las parejas de su entorno tenían posibilidades de cometer infidelidad. Lo curioso es que al hablar de sus propias experiencias los datos fueron muy diferentes. Solo un 5% pensaba que habían sido engañados por sus parejas y un 8% creían que les podrían ser infieles en el futuro.

2Los hombres son más infieles cuando su edad termina en el número 9. El año 2014 se analizó la actividad de los usuarios de la página de citas para personas emparejadas, Ashley Madison. Se llegó a la conclusión de que los hombres tienen más posibilidades de ser infieles cuando su edad termina en el número 9. Esto se explicaría porque antes de llegar a los 40 o 50 buscan redefinir el sentido de sus vidas y aspectos de su identidad, lo que podría incluir el cambiar de pareja.

3La genética puede aumentar las probabilidades de ser infiel: son varios los estudios que respaldan esta idea. Se ha descubierto que la infidelidad es más frecuente en personas con ciertos tipos de genes receptores de vasopresina. Un 40% de los casos de infidelidad en mujeres y un 62% en hombres estarían relacionados con la genética. Es importante aclarar que, si bien la genética puede predisponer, es la persona la que decide qué es lo que hace o deja de hacer.

4Los hombres tienden a preocuparse más por la infidelidad sexual y las mujeres por la emocional. Según un estudio publicado el 2013 en la Revista de Psicología Evolutiva, a los hombres heterosexuales les afecta más cuando su pareja se involucra sexualmente con un tercero, que cuando se enamoran por fuera. En la misma publicación se señala que para la mayoría de las mujeres heterosexuales ocurre todo lo contrario.

5La infidelidad no ocurre necesariamente en parejas infelices: los datos obtenidos en un estudio específico sobre este tema arrojaron que el 56% de los hombres y el 34% de las mujeres (que habían sido infieles) calificaron su matrimonio como "feliz" o "muy feliz". En general, los "affairs" que ocurren en los primeros años de relación se vinculan más a insatisfacción que los que tienen lugar más adelante. Los hombres en matrimonios de largo plazo que tienen "aventuras", por lo general tienen una satisfacción marital muy alta. Por otro lado, las mujeres en matrimonios de largo plazo que hacen lo mismo, tienen muy baja satisfacción conyugal.

6La mayoría de las parejas sobreviven a la infidelidad en lugar de terminar en divorcio o separación. De hecho, muchas parejas logran salir de la crisis más fuertes y comprometidas.

Rodrigo Jarpa / @rodrigojarpa, Magíster en Psicología Clínica y doctor en Sexualidad Humana.