Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Municipio envía oficio a Carabineros tras video que revela amenazas y porte de arma en la vía pública

Consistorio de Ancud pidió más rondas en Altos de Caracoles y mayor reconoció que la grabación data de la semana pasada.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

La justicia ancuditana investiga por estos días la aparición de un video casero en el que se observa a un hombre que portando un arma de fuego intimidó a otro sujeto, en el sector de Altos de Caracoles, en la ciudad de Ancud.

Las imágenes que han causado gran conmoción entre la comunidad se viralizaron rápidamente a través de redes sociales. Desde la Primera Comisaría de Carabineros de Ancud, el mayor Marcelo Bahamonde, señaló que por ahora no se pueden dar a conocer mayores detalles de lo ocurrido, al ser todo aún muy preliminar.

No obstante, el oficial de la policía uniformada aclaró que "existe una denuncia que la acogió la Policía de Investigaciones y que está en la Fiscalía; hay información que tenemos ambas policías y que no podemos obviamente dar a conocer. El video fue grabado la semana pasada y fue ampliamente difundido a través de redes sociales. Hay indagaciones, sé que hay información, pero se está esperando la orden de investigar de la Fiscalía".

Placencio

Sobre el tema, la Municipalidad de Ancud ofició a Carabineros solicitando mayor presencia policial en la comuna, dado este y otros hechos delictuales que han afectado tanto a la seguridad de los vecinos propiedad durante este último tiempo.

Así lo dio a conocer Claudia Placencio, directora de Seguridad Pública del municipio local, quien hizo hincapié en el plan de trabajo que se desarrolla mediante esta instancia. La funcionaria explicó que este tipo de sucesos repercuten en la población, la que se siente desprotegida, pues una "comuna pequeña y tranquila" como la ancuditana "no está acostumbrada" a este tipo de actos delictivos, enfatizó.

"El oficio dice relación con la focalización que ellos tienen que hacer en el trabajo preventivo, que Carabineros específicamente tiene que realizar en el sector de Altos de Caracoles y en otros más también con la solicitud de mayores rondas preventivas porque evidentemente ahí hay un alejamientos de las instituciones policiales, y donde hay alejamientos de las instituciones policiales se presentan este tipo de hechos", comentó.

Junto con esto, la exgobernadora provincial recalcó que "nosotros aquí en Ancud somos una comuna tranquila, entonces no queremos que estos hechos ni otros más se vuelvan a producir".

Respecto al video en sí, que muestra a un individuo con un arma de fuego amenazando a otro que es acompañado por una mujer, todos en apariencia jóvenes, Placencio expuso que "en mi dirección recibimos esa información, principalmente de la comunidad organizada del sector en que este hecho sucedió y una de las acciones concretas que decidimos llevar a cabo fue poner los antecedentes en conocimiento de las policías".

Finalmente, desde el municipio ancuditano se hizo un llamado a los pobladores a denunciar este tipo de situaciones mediante las vías correspondientes.

columna de opinión

E-mail Compartir

Nueva Constitución: todos participamos

No cabe duda que el pasado 25 de octubre el país fue testigo de un hecho histórico tras el Plebiscito Nacional 2020, en el que se impuso la opción Apruebo por un 78,27% sobre el Rechazo, siendo la Convención Constitucional, con un 79,13%, el órgano votado por la ciudadanía para redactar la nueva Constitución, la cual garantiza la paridad de género entre las y los encargados de escribir la nueva carta magna.

Posterior a este gran acontecimiento y luego de un ir y venir, el Senado envió al Ejecutivo el proyecto de ley de escaños reservados para representantes de pueblos indígenas, y para promover la participación de las personas con discapacidad (PcD), además se garantizó un 5% de ellas en las listas de candidaturas de todos los partidos o pactos políticos que participen en la Convención Constitucional.

Claramente, esta modalidad nos pone contentos porque creemos que es más inclusiva que los escaños reservados, creemos que lo importante es poder competir con el resto de los candidatos de igual a igual. Gracias a esta ley es que hoy contamos con PcD, entre ellas personas ciegas o baja visión, como candidatos para escribir la nueva Constitución.

No son pocas las PcD que sueñan con ocupar un puesto en la Convención Constitucional, esto luego de la elección que se llevará a cabo el próximo 11 de abril, y que ven en el proceso como la gran oportunidad para comenzar a cambiar este país por uno más igualitario e inclusivo.

Por eso, desde Fundación Luz consideramos que este es un tremendo paso para seguir avanzando en la construcción de una sociedad mucho más inclusiva y, por supuesto, en la cimentación de una futura Constitución. Es positivo ver cómo desde el principio se está considerando a las personas con discapacidad, lo que significa que no contaremos con artículos extraordinarios o aparte, si no que cuando se piense en cada artículo se tomará en cuenta a las personas con y sin discapacidad.

Durante los últimos años hemos visto avances significativos en materia de discapacidad, pero sin duda el Estado debe seguir trabajando por la inclusión y la generación de políticas que contribuyan para contar con un país mucho más igualitario. Esta es una oportunidad única para que las personas con discapacidad puedan lograr un mayor empoderamiento y se atrevan a ser parte de un proceso que hará posible un Chile más justo.

Todos daremos un paso gigante y las PcD se convertirán en actores principales del diseño de las políticas que tendrá la nueva Constitución, escrita por todos y para todos los chilenos.

Esperamos que este entusiasmo del 5%, y este interés por ser un país más inclusivo, se vea reflejado en las votaciones y así efectivamente los colectivos de PcD sean representados y sean electos dentro del selecto grupo que construirán la nueva Constitución.

"Durante los últimos años hemos visto avances significativos en materia de discapacidad, pero sin duda el Estado debe seguir trabajando por la inclusión y la generación de políticas que contribuyan para contar con un país mucho más igualitario. Esta es una oportunidad única para que las personas con discapacidad puedan lograr un mayor empoderamiento y se atrevan a ser parte de un proceso que hará posible un Chile más justo".

Sofía Villavicencio,, licenciada en Educación.

Sofía Villavicencio Cornejo, directora ejecutiva de Fundación Luz

"Todos daremos un paso gigante y las PcD se convertirán en actores principales del diseño de las políticas que tendrá la nueva Constitución, escrita por todos y para todos los chilenos".

Sofía Villavicencio,, diseñadora industrial.