Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Retoman ollas comunes en Ancud en este paso 1

Vecinos llaman a apoyar las iniciativas de las poblaciones Primero de Mayo y Padre Hurtado.
E-mail Compartir

Gabriela Mayorga Oyarzo

Dos ollas comunes continúan funcionando en Ancud debido a la compleja situación social derivada de la pandemia por coronavirus y que ha impactado a familias del área urbana de esta comuna.

En las poblaciones Primero de Mayo y Padre Hurtado los dirigentes y la comunidad se han organizado desde marzo del año pasado con el fin de entregar un apoyo a quienes han quedado cesantes como consecuencia de la pandemia o no pueden trabajar por los períodos prolongados de cuarentena.

Con breves recesos, hace algunos días han retomado la labor desinteresada de preparar menús destinados a quienes lo requieran. Adriana Gallardo, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas de Ancud, comentó que las dirigencias se han conseguido permisos para poder entregar alimentación.

"Lo más lamentable es que la gente, como estamos en fase 1, no puede salir a trabajar y tampoco pueden salir (de sus casas). Así que se las ingenian pidiendo los permisos a Carabineros, para entregarles a los vecinos especialmente a los adultos mayores, varios con problemas de movilidad. Cuando estén en pleno todas las ollas comunes solicitaremos los aportes de las mismas personas, instituciones del año pasado que nos colaboraron", sostuvo.

Por ahora están funcionando dos ollas comunes, pero son siete en total en diferentes barrios de la ciudad. En la Primero de Mayo se preparan almuerzos dos veces a la semana, los miércoles y viernes. En enero hicieron un receso de dos semanas, pero continuarán trabajando en la medida que la comunidad lo requiera. Así lo explicó Ana Huiniahue, presidenta de esta junta vecinal. "Nosotros estamos entregando como 60 porciones, como se cerró la ollita de población Libertad y de villa Esperanza, vienen también vecinos de estos lugares. Más que nada, hemos tenido ayudas de vecinos, Unión Comunal, del alcalde de Ancud, del Obispado, fruterías cercanas que nos aportan con verduras", contó.

La líder social agregó que están funcionando con permiso de la policía dada la cuarentena. "Estamos todos en las mismas, vinimos a ayudar y uno como puede lo hace. Carabineros nos da un permiso dos veces a la semana, así que agradecerles por la voluntad de hacernos los permisos, a quienes cocinamos y a quienes reciben la ayuda", sumó.

En pudeto

A su vez, en la población Padre Hurtado de Pudeto, su presidente, Luis Cárdenas detalló que en el sector se entregan de 95 a 112 porciones de comida una vez a la semana. "No es los que llegan a retirar, sino que a veces llevan dos a tres porciones por cada casa, entonces yo creo que deben ser entre 59 a 65 personas las que llegan a buscar almuerzos", señaló.

El dirigente instó a la comunidad ancuditana a ayudar con lo que pueda para gestionar este beneficio que cada sábado pretende seguir funcionando. "Lo ideal sería que nos aporten, hicimos feria de las pulgas en la población. Recaudamos dinero, hicimos plato único, antes de la Pascua entregamos canastas a toda la población y asimismo para el Día del Niño. No es mucho, pero se hace algo", expresó.

Quinteros pide claridad a Minsal por cuarentenas

E-mail Compartir

El senador Rabindranath Quinteros (PS) solicitó al Ministerio de Salud aclarar el área en que serán efectivas las "cuarentenas urbanas" en aquellas comunas de Chiloé que no cuentan con plano regulador comunal y que, en su totalidad, figuran como rurales.

De acuerdo a la información que se le entregó ayer desde el Minsal, las cuarentenas urbanas se refieren al confinamiento en los principales centros poblados de estos municipios.

"En efecto, en Chiloé hay comunas como Curaco de Vélez que tienen en su totalidad la categoría de rural, pero que poseen áreas que concentran mayor cantidad de personas", explicó el legislador por Los Lagos.

No obstante, el vicepresidente del Senado hizo ver el centralismo y los problemas en la comunicación de las medidas establecidas por el ministerio para fijar las características de las cuarentenas.

"En general, al adoptar estas medidas no se ha considerado ni la ruralidad ni las prácticas sociales asociadas a la vida en los sectores alejados de las áreas pobladas", manifestó el socialista. En ese contexto, Quinteros pidió a Salud ser especialmente clara en su comunicación para no crear confusión entre la comunidad.

"Estamos iniciando como país el proceso de vacunación y en la Región de Los Lagos lo estamos haciendo además con la gran mayoría de la población en cuarentena, y eso debe obligar a la autoridad a ser especialmente clara en sus instrucciones y orientaciones", afirmó el exintendente.

Además, de Curaco, hoy pasan a cuarentena Achao y las áreas urbanas de Chonchi y Quemchi.

Destacan aporte del mamógrafo móvil en el Día Mundial del Cáncer

E-mail Compartir

En el Día Mundial Contra el Cáncer, el Servicio de Salud Chiloé recordó que el de mama es la primera causa de muerte oncológica en mujeres en el país. En la zona se cuenta con un mamógrafo móvil para el cual se invirtieron $271.189.100.

Tal dispositivo se encuentra completamente equipado, contando además con una tecnóloga médica y una técnica en enfermería de nivel superior para cubrir la demanda en la provincia, beneficiando directamente a isleñas desde los 40 años e incluso hombres que lo requieran. Para ello los usuarios deben estar inscritos y validados por el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) en la atención primaria, evitando traslados a centros más poblados y disminuyendo riesgo de contagio de covid.

Voces

"El dispositivo móvil se encuentra completamente equipado para realizar apoyar el diagnóstico y derivación a tratamiento temprano y oportuno de la enfermedad, mejorando la cobertura especialmente en mujeres de entre 50 y 69 años, considerando que la primera causa de muerte en ellas obedece al cáncer de mama, con una tasa de mortalidad de 16,2 por 100 mil habitantes. Si esta enfermedad es detectada a tiempo es tratable, curable y su tratamiento está garantizado en el AUGE", indicó Edgardo Gómez, jefe de la atención primaria del S. S. Chiloé.

Junto con destacar que recientemente la unidad de atención mamográfica móvil atendió a cerca de 40 mujeres en tres jornadas, el director (s) del mismo organismo, subrayó que "nuestros usuarios inscritos en la atención primaria contarán con tecnología de punta y atención cercana reduciendo el tiempo de espera de los resultados de las imágenes diagnósticas, gracias a la vinculación directa con la estrategia ministerial de Hospital Digital, siendo informados estos exámenes por especialistas altamente capacitados desde el nivel central".