Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Doctor chileno puede ganar el Nobel: "Creo que tengo posibilidades"

Médico Ricardo Maccioni es el creador de un método para la detección temprana del mal de Alzheimer.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

Desde la década de los 70, el médico Ricardo Maccioni se ha dedicado a buscar la cura del mal de Alzheimer, que es la principal causa de demencia en los adultos mayores.

Durante este camino, el doctor en Ciencias Médicas, director del Centro Internacional de Biomedicina y académico de la Universidad de Chile ha desarrollado el planteamiento de la teoría inmunológica del alzhéimer, ha creado tecnologías para detectarlo tempranamente (como el método de la punción lumbar) y también cuenta entre sus logros el descubrimiento de la proteína TAU, que controla el balance del transporte neuronal.

Hoy, estos y otros de sus aportes a la ciencia lo han hecho merecedor de dos nominaciones al premio Nobel de Medicina 2021, cuyo ganador será revelado por el Instituto Karolinska de Suecia en octubre, para luego realizarse la correspondiente ceremonia de premiación el 10 de diciembre.

Sobre la posibilidad de obtener el galardón, Maccioni dijo que "es muy difícil saberlo, pero yo creo que tengo las máximas posiblidades". Aunque reconoció que la escena es muy competitiva, considerando que hay por lo menos 50 postulantes al mismo premio.

"Puede que el alzhéimer no sea el dominio más importante de la Medicina para ellos -el comité que tomará la decisión final sobre el ganador- ahora, pero puede que lo posterguen para más adelante", añadió.

¿cura o prevención?

Consultado sobre si cree que pronto se va a poder llegar a una cura para la enfermedad degenerativa, Maccioni dijo que "yo no hablaría de cura, yo hablaría de un enfoque integrativo para prevenirlo y tratarlo a tiempo".

"Si tú lo tratas a tiempo, tienes las máximas posibilidades de que el alzhéimer no avance. El tema es que cuando los pacientes llegan a la consulta ya muestran signos bastante avanzados de la enfermedad. Síntomas claros, como desorientación, deterioro cognitivo, cierto grado de confusión y cambios de humor. El mal de Alzheimer no es solamente una enfermedad de la memoria sino que hay varios síntomas psiquiátricos que lo acompañan y uno de ellos es la apatía. A esas alturas es difícil hacer mucho", destacó.

Por eso, aunque manifestó que es posible que en el futuro estos síntomas avanzados puedan controlarse, por el momento se centra en la prevención.

¿Cómo hacerlo? El nominado al Nobel sostuvo que está comprobado que la estimulación cognitiva (como hacer sudokus), el ejercicio aeróbico, la meditación y algunos nutracéuticos (productos medicinales fabricados con ingredientes naturales) previenen y frenan el avance de la enfermedad. Esto, al igual que la actividad social. "El hecho de que una persona esté muy retraída favorece su deterioro", aseguró.

Alzhéimer en chile

Un informe de la Corporación profesional de Alzheimer y Otras Demencias (Coprad) asegura que la enfermedad de Alzheimer y otras demencias afectan actualmente a 47 millones de personas, cifra que podría llegar a 115 millones de aquí al 2050.

Y en Chile, el mismo organismo sostiene que alrededor de 200.000 adultos mayores padecen la enfermedad degenerativa, número que se proyecta que vaya en alza debido a factores como el envejecimiento de la población.

Estudio indica que a los "atractivos" no siempre les va mejor

E-mail Compartir

Varios estudios han demostrado que las personas consideradas atractivas tienen sueldos más altos, reciben mejores evaluaciones laborales y obtienen trabajo más fácilmente. Sin embargo, una investigación de la Universidad de Dayton (EE.UU.), sugiere que la belleza puede generar una distancia psicológica. Esto se desprendió de los resultados de un experimento que se hizo para ver cómo responden los consumidores a los empleados atractivos, particularmente del sector de servicios.

Para esto se invitó a 309 universitarios a leer la misma descripción de una cena en un restaurante y luego mirar una imagen de la persona descrita como su camarero.

Los participantes vieron al azar a un camarero o camarera cuyas caras habían sido editadas para representar niveles altos o bajos de atractivo, según investigaciones anteriores que definían la belleza. Se usaron medidas similares de atractivo para calificar a los participantes en la misma escala.

Se descubrió que la cercanía que experimentaba el consumidor con el camarero se correlacionaba con la calificación de la calidad del servicio que recibía. Es decir, si se sentían alejados del camarero, era más probable que le dieran una mala calificación. También se comprobó que las personas que pensaban que el camarero era atractivo pero que ellos mismos no lo eran, tenían más probabilidades de sentirse distanciados.