Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Avanza vacunación en los 16 centros de Chiloé

2 mil 209 personas se inocularon el primer día en un proceso que ha sido calificado como positivo.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Justo en el día en que cumplió 79 años, el vecino de Quemchi, Pedro González, recibió ayer la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus. Fue el primer adulto mayor en inmunizarse en la comuna. Hasta su casa llegó personal de la atención primaria como parte de la campaña de inoculación masiva que se inició el miércoles en el país y que en esta etapa espera alcanzar al 10% del grupo objetivo.

"Agradezco ser el primer viejo al que le pusieron la vacuna, porque la estábamos esperando mucho y con esto vamos a arreglar muchas cosas en el país de toda esta maldita enfermedad que nos llegó de afuera", afirmó el vecino.

Como el "mejor regalo" que pudo recibir calificó el beneficiado la vacuna, la que está siendo aplicada en 16 centros distribuidos en las distintas comunas de la provincia e, incluso, como en este caso, los equipos de salud están saliendo a los domicilios a inyectar la primera dosis.

2 mil 209 fueron las dosis que se inocularon durante la primera jornada en la provincia, la que estuvo dirigida principalmente a los funcionarios de salud de la provincia, mientras que ayer se retomó el trabajo con los adultos mayores.

En este sentido, el seremi de Salud, Alejandro Caroca, tras participar de una actividad de vacunación a domicilio, indicó que "estamos muy contentos con lo que ha ocurrido en la región, ayer (miércoles) todos los puntos de vacunación funcionaron de manera impecable".

Además, comentó que en las primeras 24 horas del plan de vacunación se aplicaron 7 mil 394 dosis, números que espera se incrementen paulatinamente en la zona.

"Hacemos un llamado a la comunidad a que tenga tranquilidad que esta vacuna es segura, es muy efectiva, el proceso es rápido, es simple y que confíe en sus autoridades sobre todo en la atención primaria que durante todos estos años han llevado el plan de vacunación de manera impecable y esta no será la diferencia", relató el médico.

En los centros de salud familiar Manuel Ferreira y Pudeto Bajo de Ancud se inició la inoculación contra el covid tras la masiva llegada al país del fármaco del laboratorio chino Sinovac.

Marcelo Romo, director del Departamento de Salud de la Corporación Municipal local, señaló que "nos sentimos muy satisfechos y con ganas de seguir trabajando en los próximos días". Las primeras 200 vacunas aplicadas en la comuna correspondieron principalmente a funcionarios de salud, así como adultos mayores de 90 años.

Asimismo, el médico comentó que "continuaremos en los próximos días con la planificación realizada con el tema de los Eleam (Establecimiento de larga estadía para el adulto mayor) y los postrados, y ya se está coordinando la visita para su vacunación y ojalá en un corto plazo cumplir todas las metas".

David Sánchez, enfermero del programa de Inmunizaciones y coordinador del proceso covid-19 de la Seremi de Salud, relató que todo el despliegue de vacunación "dentro de nuestra región es complejo y dinámico y va a depender de cada comuna, por lo tanto, no podemos pretender tener una meta diaria y que sea estándar de cada comuna, porque depende de la dispersión geográfica y los grupos a los que hemos priorizado".

CMN autorizó el inicio de las obras en un tramo del Bypass de Castro

El proyecto considera levantamiento de hallazgos arqueológicos.
E-mail Compartir

A cinco meses del inicio del contrato para la terminación de las obras del Bypass de Castro, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) entregó autorización para iniciar los trabajos en el primer tramo que considera una extensión de 7 kilómetros.

El hallazgo de restos arqueológicos en el trazado de la ruta de 16 kilómetros que comienza en el acceso sur a Dalcahue y termina en Alcaldeo de Rauco en Chonchi fue lo que puso fin anticipado al anterior contrato y generó la nueva licitación que se adjudicó la empresa Claro Vicuña y Valenzuela por más de 24 mil millones de pesos.

De acuerdo a lo explicado por Enzo Dellarossa, director regional de Vialidad, tras una serie de cuestionamientos que daban cuenta de la paralización del proyecto, esta obra está completamente vigente y en ejecución. Su inicio fue en septiembre de 2020 y por contrato el término está programado para mediados del 2023.

"En estos momentos estamos en la etapa de trabajos arqueológicos de los terrenos para hacer las caracterizaciones respectivas y cumplir con ello, con todos los protocolos y la normativa que el Consejo de Monumentos Nacionales establece para este tipo de obras", afirmó.

Además, el profesional expuso que "el viernes recién pasado el Consejo de Monumentos Nacionales nos autorizó a trabajar en el primer sector: estamos hablando del cruce norte desde el sector de Pid Pid hasta La Chacra, en aproximadamente 7 kilómetros, que es la mitad del contrato, entonces estamos en condiciones de iniciar los trabajos en ese sector".

Sur

Paralelamente, agregó que "hacia el sur en los sectores que tenemos denominados como 2 y 3, se está trabajando con el equipo de arqueólogos en la caracterización de los terrenos y en todos los trabajos previos para lograr del consejo la autorización a la brevedad posible para poder continuar con los trabajos en esos sectores"

El director regional de Vialidad indicó que "esto está contemplado en las bases de licitación del contrato, en que los primeros 10 meses; entre septiembre de 2020 y julio de 2021 el contrato trabaja en todo lo que es el tema arqueológico, esa es la fecha límite que tenemos para resolver el tema".