Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Evalúan tercera nave para el servicio en el canal Yal

Inicialmente sería por cerca de cinco meses, pero se están revisando nuevos antecedentes para el diseño de la licitación.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

A lo menos por cinco meses se sumaría una tercera nave al servicio de conectividad entre la isla Lemuy y la Grande, específicamente en el canal Yal. Así lo determinó un estudio realizado por la Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones, en el marco de la revisión de los subsidios que operan en la zona.

Sin embargo, este período podría aumentar ya que por petición del municipio los profesionales están realizando un nuevo análisis, esta vez con los datos del 2020, ya que el anterior consideró las cifras hasta el 2019 para evaluar si es necesario una mayor presencia de otra nave prestando este servicio.

Así lo explicó el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Nicolás Céspedes, quien comentó que "tenemos el nuevo diseño del subsidio y lo que hicimos fue tomar las estadísticas en el momento que se diseñó que fue el 2020 y teníamos las estadísticas hasta el 2019 y eso justificó una tercera nave por cinco meses del año. Sería de octubre a marzo que es donde la demanda era mayor".

Del mismo modo, el funcionario mencionó que "(los resultados) se los presentamos al alcalde (Pedro Montencinos) y él solicitó hacer un nuevo análisis con el 2020 porque en base a la información que él tenía, el 2020 habría crecido muchísimo el flujo, por lo que el servicio quedaría corto y la problemática va a seguir".

Entonces, agregó que "nos juntamos con el subsecretario (José Luis Domínguez) y analizamos la situación y en estos momentos el equipo está revisando del 2020 para ver si es efectiva la propuesta que hace el alcalde y en el caso de serlo, aumentar la cantidad de meses del año en los que debiese estar la tercera nave para satisfacer la demanda existente".

Junto con ello, Céspedes puntualizó que "estamos haciendo el análisis de las estadísticas y apenas lo terminemos, que tiene que ser en el corto plazo, nos reunimos con el alcalde de nuevo y con el acuerdo en materia de subsidio ingresamos las bases a Contraloría para que tome razón y después llamar a licitación".

Clave

Para el alcalde de Puqueldón, Pedro Montecinos, es clave que se revisen los últimos antecedentes, ya que aseguró que existe una discrepancia entre lo que se observa diariamente en el cruce del canal y los datos que maneja la Seremi de Transportes.

"Pese a la pandemia, en las mañanas tenemos filas de vehículos esperando cruzar el canal, muchos de ellos esperan hasta dos horas y eso da cuenta del movimiento que hay y de la necesidad de conectividad que tiene la isla que ha sido por años postergada", describió el edil.

A juicio de Montecinos no solo es necesario una tercera nave en el servicio, sino que también embarcaciones con mayor capacidad, ya que ahora el límite de carga es un camión de 37 toneladas, lo que impide, por ejemplo, la llegada de un mixer cargado, lo que repercute en el aumento del costo de los proyectos en Lemuy.

"No tenemos una conectividad equitativa con otros lugares, lo que complica que salgan los productos de la isla y lo que pedimos es una tercera nave por el año completo y ojalá las autoridades del Ministerio de Transportes nos escuchen y evalúen la situación como corresponde", mencionó.

2 horas han debido esperar algunos vecinos para cruzar de una isla a otra.

37 toneladas es el límite de carga en las embarcaciones que realizan los trasbordos.

Inician pavimentación en dos calles de Quellón

E-mail Compartir

Una intervención de 3 mil metros cuadrados de calzadas, soleras y veredas considera el proyecto de pavimentación de las calles Doctor Ahues e Ignacio Carrera, en la comuna de Quellón, obras que tienen una inversión de 289 millones de pesos.

Una visita al inicio de las faenas realizó el alcalde Cristian Ojeda (DC), acompañado por Iván Haro, delegado provincial del Servicio de Vivienda y Urbanismo, Serviu, entidad a la que el municipio postuló el proyecto para concretar estos avances.

El caso de calle Doctor Ahues es de importancia, pues contempla en un futuro próximo descongestionar otras vías estructurantes de la ciudad como Ladrilleros, Santos Vargas y Avenida Pedro Montt, cuando la primera se una con calle Independencia.

En este sentido, Haro indicó que "actualmente se trabaja en la evaluación de los aspectos técnicos y administrativos para pavimentar otras dos calles de Quellón, mediante el mismo programa de pavimentos participativos".

Por su parte, el alcalde Ojeda, destacó la alianza entre el municipio y Serviu que ha permitido ir mejorando en la parte urbana una serie de proyectos con la pavimentación de calles y pasajes, que van entregando una mejor calidad de vida a todos los habitantes.

"Doctor Ahues representa un adelanto que inicia el anhelo de concretar un trabajo que ya ejecuta del municipio con los ministerios de Transportes y de Vivienda para conectar esta vía con Independencia", afirmó.

Encuesta refleja baja del turismo en la zona

E-mail Compartir

Dando cuenta del momento que vive el país debido a la pandemia del coronavirus, las cifras de la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT) nuevamente reflejaron la tendencia a la baja que por meses ha tenido el sector, uno de los más golpeados por la crisis sanitaria y social.

De acuerdo al instrumento del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a 39 mil 821 llegaron las pernoctaciones a nivel regional en diciembre de 2020, lo que representa una disminución de 76,5% en doce meses.

Además, la tasa de ocupación fue de un 25,3%, lo que se traduce en una baja de 5,38 puntos porcentuales interanualmente. Asimismo, las llegadas fueron 18 mil 129, lo que refleja una caída de 79% en comparación con el mismo mes de 2019.