Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Primero

E-mail Compartir

El año recién pasado fue un año de grandes desafíos, en donde las micro y pequeñas empresas pusieron a prueba todo su ingenio para adaptarse a esta nueva realidad, y desde Sercotec Los Lagos hicimos lo mismo, levantamos 7 fondos de reactivación económica y otros 11 de nuestra oferta regular entregando la cifra histórica de 1.400 millones de pesos, que lograron beneficiar a más de 1.000 emprendedores de la provincia de Chiloé. Y no nos quedamos sólo en eso. A nuestro Centro de Negocios Sercotec Chiloé ubicado en Castro, sumamos una nueva oficina Satelital en Ancud, y próximamente una tercera en Quinchao. Estoy convencido que las dos mejores herramientas para lograr el desarrollo social y económico son la educación y el emprendimiento, y es justamente por esto que queremos estar más cerca.

Hace poco un informe de la prestigiosa firma mundial en servicios financiero JP Morgan, manifestó que "Chile sería el primer país de las economías emergentes en lograr una inmunidad en su población a partir del segundo semestre de 2021", esto relativo al proceso de vacunación contra el COVID 19 en nuestro país. ¿Cómo impactará esto en nuestra economía? Sin duda que las perspectivas económicas serán más auspiciosas y estaremos en mejor pie para empezar a recuperar la salud de nuestra economía, pero ojo, debemos seguir poniendo de nuestra parte, el autocuidado y la responsabilidad individual serán elementales para que logremos la anhelada inmunidad.

¿Qué otros desafíos se nos presentan este año? Innovar, adaptarnos y fortalecer el comercio local. Lograr que el productor local cobre relevancia, que los pescadores, los recolectores de orilla, los pequeños agricultores, tengan el reconocimiento que merecen, en su rol como generadores de empleo y productores de bienes de primera calidad. La economía circular es clave, y especialmente en la isla grande de Chiloé, se presentan grandes desafíos en políticas de reciclaje y el tratamiento de sus residuos. Estoy convencido que las Pymes tienen mucho que aportar a la solución. El turismo recuperará su sitial y saldrá fortalecido, los visitantes demandaran experiencias en lo natural, en lugares remotos, y es justamente ahí donde marcamos diferencia, pero estas experiencias tienen que ir apoyadas por la conectividad y asistencia digital 24/7 así lo demandan los nuevos tiempos. Las micro y pequeñas empresas, son, han sido y serán el motor de desarrollo de nuestro región y aquí estamos para apoyarlas trabajando firme junto a las Pymes.


Chiloé

"NO SÉ CUÁL ES EL

E-mail Compartir

El año 2013, Margarita Collao, inició en Chonchi la venta de galletas caseras bajo el nombre de Dulzuras Sureñas. Ocho años después tiene su producto en más de 60 salas de venta a nivel nacional, siendo el retail su canal de distribución principal.

Margarita es una mujer cuyo motor de emprendimiento es mejorar la calidad de vida de su entorno, creando puestos de trabajo dignos. Y por cierto, endulzando las mesas de Chile.

-Margarita, iniciaste en el año 2013 Dulzuras Sureñas, con la idea de hacer galletas caseras y ponerlas en el mercado con distribuidores. Esa meta se cumplió, cuéntanos ¿dónde está presente hoy tu producto?

-Sí, estamos en gran parte de Chile y eso nos tiene muy contentos como equipo, también ello conlleva mucha responsabilidad. Desde el 28 de diciembre estamos en 25 salas de Walmart , y desde hace 6 años entregamos para Unimarc en 35 salas. Así mismo, estamos presentes en locales de Castro, Chonchi, Quellón y Dalcahue.

-¿Qué significado tienen para ti estar en el retail?

-Para mí es una gran oportunidad porque los estándares de calidad son altos, exigen tanto en la calidad del producto, como en el proceso administrativo, entonces al cumplir con esas exigencias el negocio crece.

-¿Qué te motivó a expandir tu emprendimiento? ¿Por qué formalizarte? ¿Por qué salir de Chiloé?

-Básicamente tiene que ver con querer hacer bien la pega. Si tú desarrollas de buena manera tu quehacer, hay pocas probabilidades que te vaya mal, y eso se verá traducido en el crecimiento de tu negocio. En nuestro caso, si sacamos buenos productos tenemos un cliente contento, un consumidor contento, y las galletas se siguen vendiendo.

-¿Qué responsabilidad sientes como emprendedora?

-Para mí, poder generar empleos y mejorar la calidad de vida de mi entorno. Eso es fundamental y es lo que me motiva a seguir.

-En estos ocho años ¿ha cambiado en algo el producto?

-Las recetas son las mismas, estamos ocupados en buscar los mejores ingredientes para entregar galletas de calidad. Hemos modificado la etiqueta y trabajamos bajo normas de inocuidad de HACCP.

-¿Cuál es tu máxima no transable?

-Que las galletas caseras sean hechas por personas y no por máquinas. Eso es lo que defiendo. Nosotras hacemos las galletas una a una, cada corte, cada relleno, una a una. Cocinamos como si fuese para nuestras familias.

¿Cómo proyecta a Dulzuras Sureñas?

-Quiero que sea una marca reconocida a nivel nacional de aquí a 5 años, y por supuesto quiero seguir generando empleos. No sé cuál el límite, sé que tenemos mucho potencial y tengo toda la energía para seguir trabajando. Yo amo venir a trabajar, me entretengo.

-¿Hay algo que cambiaría en toda esta historia?

-Me arrepiento de no haber comenzado antes. Me hubiera gustado que mi papá pudiese haber disfrutado de estos logros, sueño que vio nacer y que apoyó desde el inicio, así como lo ha hecho toda mi familia.

-¿Te has apoyado por el Centro de Negocios Sercotec Chiloé en este proceso?

Sí, he tomado muchos talleres, y con la asesoría personalizada de mi asesor me han orientado en los trámites. Estoy agradecida que exista esta instancia.


LÍMITE, PERO QUIERO SEGUIR CRECIENDO"