Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Hospital Comunitario de Queilen cuenta con nueva recomendación técnica satisfactoria

El recinto de salud tendrá una superficie total de 5.607 metros cuadrados, para lo cual se invertirán más de $21 mil millones.
E-mail Compartir

Redacción

El Ministerio de Desarrollo Social tras reevaluar el proyecto de normalización del Hospital Comunitario de Queilen, entregó hace unos días la recomendación técnica favorable.

La información fue catalogada como una gran noticia por el alcalde Marcos Vargas (DC), quien destacó que esperan pronto se haga realidad este sueño de contar con un nuevo hospital para Queilen.

"Es una gran noticia para toda la comunidad. Se nos ha comunicado que se ha oficiado al subsecretario de Redes Asistenciales para que ojalá antes de que termine el mes de febrero pueda estar listo el decreto que pone a disposición los recursos, para que en marzo se proceda a la adjudicación y contratación para entregar terreno y se comience a hacer realidad este sueño", recalcó.

Al respecto, el director (s) del Servicio de Salud Chiloé, José Cárdenas, junto con destacar la reevaluación del proyecto de normalización del Hospital de Queilen, que se realizará con fondos sectoriales del Minsal, detalló que se efectuó un riguroso estudio de los terrenos de acuerdo a los criterios establecidos por el Minsal, que consideró vulnerabilidad del emplazamiento, accesibilidad, condiciones constructivas del terreno, estado de urbanización, obras de mitigación, determinándose el emplazamiento en el terreno del Serviu, que se ubica en la intersección de las calles Isaías Pinto Meris y René Cárcamo.

Detalles

El recinto contará con una superficie total de 5.607 metros cuadrados, para lo cual se invertirán más de $21 mil millones, que permitirá la construcción de un área de atención abierta que incluye espacios para curación y tratamiento, podología, vacunatorio, atención ginecológica con baño, box IRA y ERA, medicina complementaria, atención dental con una sala de Rayos X dental, unidad de rehabilitación y una sala de telemedicina. Además, contará con un área de urgencia que tendrá box de yeso, box infantil y adulto, box de reanimación, box procedimientos, box ginecobstetrico, sala observación y un pabellón de cirugía menor, junto con un área de imagenología con sala de Rayos X osteopulmonar y 8 camas indiferenciadas para hospitalización, entre otros.

Para este proyecto el Servicio de Salud realizó tres procesos de licitación de obras civiles cuyas ofertas superaban el monto recomendado, informándose que en la última licitación efectuada el 2020, tres ofertas resultaron admisibles, sin embargo, presentaban presupuestos superiores al 20% del monto establecido.

columna de opinión

E-mail Compartir

Cómo estudiar en casa y no morir en el intento

El 2021 será un año donde nuevamente muchos niños y jóvenes estudiarán en casa bajo la modalidad de exámenes libres. En una columna anterior expliqué que desde el año 2007 existe la posibilidad de validar los estudios que se realizan en casa, rindiendo a fin de año un examen por ramo que determina si el alumno pasa o no de curso. En este método de estudio el alumno es libre de estudiar como quiera y cada cuál determina cuánto se preparará para rendir sus pruebas a fin de año en el colegio o liceo que el MINEDUC le asigne, pruebas en las que literalmente se juega el año, pasar de curso o quedar repitiendo.

Esta atrayente libertad puede ser muy peligrosa y por muchas razones. Primero, porque se puede dar un relajo y descuido en el estudio, ya que el único supervisor del avance será el propio alumno o uno de sus padres. Segundo, el alumno es el que habitualmente deberá organizar cuándo, qué y cuánto estudiar, lo que obviamente no es fácil de determinar. Y tercero, si el alumno no tiene hábitos y habilidades de auto enseñanza es muy probable que fracase en este sistema.

Por ello, ¿cómo estudiar en casa y no morir en el intento? La respuesta es amplia y depende del curso que el alumno libre vaya a rendir, de su edad, madurez etc. Por ejemplo, un niño que esté en el primer ciclo, digamos primero básico, tiene necesidades muy especificas de educación y podemos decir que depende de la ayuda de un docente y de sus padres para desarrollar las habilidades básicas que necesita para seguir avanzando a los siguientes cursos. A este nivel es una utopía pensar que el niño va a estudiar por su cuenta, que respetará sus horarios y se conectará sin ayuda a sus clases online y que privilegiará sus estudios sobre el juego. Aunque seguramente habrá alguno por ahí que lo podría hacer, pero en términos generales eso no ocurre. Para ellos es imprescindible la ayuda de un docente y la supervisión y ayuda de sus padres.

En los cursos superiores al primer ciclo la situación cambia, acá un niño ya es más grande, un poco más maduro, por lo que, si el alumno es disciplinado, organizado, autodidacta con buenas técnicas de estudio, cuenta con el apoyo de los padres y de la guía docente que lo apoyen en la organización y medición de las materias a estudiar, es muy probable que al alumno le vaya bien en sus exámenes a fin de año.

Para apoyar a padres y alumnos que han optado por estudiar en casa y rendir exámenes libres, existen distintos colegios o plataformas de apoyo, entre estas destaca Alumnolibre.cl una plataforma educativa web que ha desarrollado una metodología y un plan de estudio innovador que permite a sus alumnos organizar, medir y mejorar sus estudios en casa. En Alumnolibre la metodología de estudio propuesto para un niño de primero básico es distinto a la de uno de octavo, ya que considera las necesidades especiales en ese nivel. Su enseñanza es 100% personalizada, por lo que sus alumnos no tienen clases grupales, sino sólo individuales. Y en el año 2021 por primera se incorporarán talleres gratuitos de estrategias de estudio para nuestros alumnos. En estos talleres niños, jóvenes e incluso sus padres si lo desean, podrán aprender técnicas de comprensión lectora, de estudio, de memoria efectiva y metacognición. Alumnolibre desea que sus alumnos le saquen el máximo de provecho a sus sesiones de estudio y con ello desarrollen habilidades que les ayudarán el resto de sus vidas.

"El 2021 será un año donde nuevamente muchos niños y jóvenes estudiarán en casa bajo la modalidad de exámenes libres. En una columna anterior expliqué que desde el año 2007 existe la posibilidad de validar los estudios que se realizan en casa, rindiendo a fin de año un examen por ramo que determina si el alumno pasa o no de curso. En este método de estudio el alumno es libre de estudiar como quiera y cada cuál determina cuánto se preparará para rendir sus pruebas".

Cristian Morales Muñoz, socio fundador de Alumnolibre.cl