Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Menores de Fundación Integra disfrutan sus vacaciones con los kits de material educativo

La iniciativa se enmarca dentro del Programa Vacaciones en Mi Jardín Verano 2021, que tiene su alcance en 52 recintos de toda la Región de Los Lagos.
E-mail Compartir

Redacción

Enmarcado en el programa Vacaciones en Mi Jardín Verano 2021, Fundación Integra distribuyó material para brindar alternativas de juegos y actividades para que los niños y niñas puedan realizar durante este periodo.

Cuentos, juegos, lápices, bloqueador solar y hasta cepillo de dientes. Estos son parte de los elementos de los 500 kits de materiales que la institución distribuyó a los educandos de 52 jardines infantiles y salas cuna que, producto de las condiciones sanitarias por la pandemia, no pudieron ser parte del tradicional programa "Vacaciones en mi jardín".

La directora regional de Integra, Marcela Gallardo, señaló que "sabemos que para muchas familias el programa 'Vacaciones en mi Jardín' es fundamental en este periodo; por lo que hemos buscado la forma de estar presentes, adaptando nuestra oferta educativa para seguir apoyando a los niños y niñas que están en sus casas producto de la pandemia".

Todos estos elementos han sido entregados a las familias de los menores que fueron participantes del programa los año 2019 y 2020 y que siguen matriculados en los establecimientos de Integra. El programa tiene como objetivo brindar a alumnos y sus familias una alternativa de atención durante el periodo estival centrada en el bienestar y cuidado de los niños/as, mediante propuestas de actividades lúdicas y recreativas.

Los set de materiales vienen diferenciados según la edad de los niños y niñas. Cuentan con material didáctico como cuentos, juegos para divertirse en familia y cartillas de apoyo, material fungible como pincel, acuarela, set de papeles, lápices y tiza, más elementos de cuidado personal como cepillo de dientes, alcohol gel, bloqueador solar y jockey.

Postulación

Por último, la directora de Integra hizo un llamado a las familias a postular a uno de los 110 jardines infantiles y salas cuna gratuitos con que cuenta la fundación en la Región de Los Lagos.

"Actualmente tenemos abierto nuestro proceso de matrículas 2021 para niños y niñas desde los 85 días y 4 años de edad. Las familias interesadas sólo deben ingresar al link https://postula.integra.cl/ y completar la información requerida", destacó Gallardo.

Igualmente, se informó que quienes requieran orientación sobre el proceso, pueden comunicarse con la Dirección Regional de Integra, al teléfono +56 935594331 o bien al correo lamigo@integra.cl.

columna de opinión

E-mail Compartir

Constitución: pasado, presente y futuro

En mi libro "Chile Constitucional" (2020) me propuse recorrer nuestra historia republicana desde la perspectiva de sus procesos constituyentes. Me pareció importante ir más allá de las causas y consecuencias del "estallido social" e intentar dar una explicación de largo aliento a lo que hemos atravesado como sociedad desde que Chile se partiera literalmente en dos. El análisis inmediatista puede arrojar resultados de corto plazo, pero difícilmente nos dará una visión acabada de lo mucho que hemos experimentado en las últimas décadas.

Es claro que "los eventos de octubre" no comenzaron como una reivindicación para cambiar la Constitución, sino para exigir mejores condiciones materiales. ¿Por qué, entonces, esa sumatoria de exigencias se transformó en un conflicto político e institucional con resultados estructurales? ¿Por qué nos encontramos en medio de un momento que, si todo sale bien, culminará en la publicación de un nuevo pacto constitucional?

La respuesta a estas interrogantes hay que buscarlas en la historia, pero también en el presente y el futuro. La Constitución de 1980, propuse en el libro, nunca logró unirnos del todo, a pesar de las diversas reformas que se le introdujeron en 1989 y 2005, así como de los muchos avances que ha tenido el país en materia social y económica. El problema descansa en el origen de dicha Carta, el cual, como se sabe, no sólo fue poco participativo, sino que terminó siendo una imposición de un grupo sobre otro.

Pero tanto o más importante es la mirada de futuro que los constituyentes habrán de tener a la hora de construir esa casa de todos que debe ser la Constitución. Pensar en cuarenta o cincuenta años nos obliga a considerar los sueños y esperanzas de nuestros hijos y nietos. La Constitución, por supuesto, debe intentar solucionar los problemas acuciantes que hoy nos aquejan; sin embargo, ello no ocurrirá de la noche a la mañana, por mucho que las promesas irresponsables y demagógicas estén a la orden del día. La Ley Fundamental de 2022 tendrá más bien la misión de ser el paraguas bajo el cual se decidirán las próximas políticas públicas, convirtiéndose en el gran rayado de cancha del Chile del siglo XXI.

El resultado de la Constitución dependerá de la seriedad con la que los miembros de la Convención enfrenten los dilemas que atañen a la discusión constituyente. Hay que comenzar por ser respetuosos y deferentes con el aprendizaje acumulado en las últimas décadas, insistiendo una y otra vez que no es necesario ni conveniente comenzar de foja cero y que, por el contrario, hay distintos elementos de nuestra historia que conviene considerar y readaptar. Además, y esto es quizás lo más relevante, hay que defender con fuerza los pilares y principios que han dado seriedad institucional al país, en especial de aquellas voces refundacionales de izquierda que ven en la Constitución la oportunidad de comenzar todo de nuevo. La tarea no es fácil, pero bien vale la pena sumergirse en ella con honestidad y claridad.

"El resultado de la Constitución dependerá de la seriedad con la que los miembros de la Convención enfrenten los dilemas que atañen a la discusión constituyente. Hay que comenzar por ser respetuosos y deferentes con el aprendizaje acumulado en las últimas décadas, insistiendo una y otra vez que no es necesario ni conveniente comenzar de foja cero y que, por el contrario, hay distintos elementos de nuestra historia que conviene considerar y readaptar. Además, y esto es quizás lo más relevante, hay que defender con fuerza los pilares que han dado seriedad institucional al país".

Juan Luis Ossa, historiador y candidato a la Convención Constitucional por el distrito 26