Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Turismo se divide entre dar por perdido el verano o esperar funcionar en paso 2

Gran parte de esta temporada alta de la industria la han vivido las principales comunas chilotas en cuarentena, impidiendo que opere uno de los mayores rubros económicos.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Debido a la dificultad de viajar, la recesión económica y las extensas cuarentenas, el turismo es muy probablemente el sector más afectado por el coronavirus en Chiloé. Dirigentes y emprendedores afirman que la crisis no tiene precedentes en tamaño y alcance, con todas las partes de su vasta cadena de valor afectadas.

De acuerdo a cifras del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) y otras entidades ligadas a este tipo de estudios, el aprovechamiento del territorio insular es de unos 3,57 turistas al día, siendo la época estival la con mayor cantidad de visitantes, pues la población aumenta en 20.000 personas diarias, estimándose que el gasto promedio per cápita por día del turista en el Archipiélago es de US$32,43, lo cual se distribuye en alojamiento, transporte local, compras, alimentos, visitas a lugares históricos y arquitectónicos, entre otros desembolsos.

Números que por ahora se ven extremadamente lejanos, en un inicio de 2021 donde la llegada de viajeros se ha reducido en casi un 90%. La crisis desencadenada por el nuevo coronavirus ha supuesto una gran conmoción, en particular para muchos pequeños emprendimientos que hace casi un año no han podido trabajar.

Hasta ahora la provincia de Chiloé continúa sin cambios de fase dentro del Plan Paso a Paso, estando las zonas urbanas y rurales en etapa 1 o 2. Particular es la posición de los ancuditanos, dalcahuinos, castreños y quelloninos, territorios que el último jueves completaron las cuatro semanas de confinamiento que había establecido como máximo el Gobierno para la zona. El desastre turístico a causa de la pandemia se ve acentuado íntegramente con esta amplia medida: una parte importante del sector y sus servicios ya dio por perdido este período.

Hotelería

Sebastián Monsalve, presidente de la Asociación de Turismo de Ancud (ATA), comenta que "la temporada hasta ahora ha sido desastrosa, en fase 1 definitivamente el turismo no funciona, habían muchos que estaban esperando tener la oportunidad de poder trabajar durante este tiempo, tras haber estado cerrados y tener ventas muy bajas. Hay colegas con cabañas que han podido trabajar pero en forma parcial y bastante mínima".

Sumó el dirigente que "tener la oportunidad de un verano bien trabajado era lo que nos iba a poder salvar a muchos en términos económicos financieros; en cambio, ahora con lo que está pasando tenemos en mente nosotros como asociación volver a fase 2 esta semana, y que podamos sacar una parte. En fase 2 a los hoteles pueden llegar los turistas, en un momento se anunció que habían muchos permisos de vacaciones en la Región de Los Lagos".

El papel desempeñado por las autoridades en cuanto al apoyo brindado a este sector productivo también ha sido cuestionado por los emprendedores: "Yo encuentro que ha sido deficiente, por supuesto que sí, la industria del turismo a nivel global es una de las más afectadas por la pandemia. Cuando empezó el año pasado la pandemia, pudieron haber hecho gestiones y adelantarse. Hubo un diputado que presentó un proyecto de ley de salvataje, una ley de protección al turismo y que incluía varias opciones largo plazo, como financiamiento, postergación de pago de patentes, contribuciones, qué se yo".

En el mismo sentido, lamentó que "eran varias alternativas que parecían bien aterrizadas pero eso nunca se legisló, nunca hubo apoyo de llevarlo a sesión y así hemos quedado. Se han inyectado recursos a través de proyectos, como el Reactívate Turismo, pero en ningún momento se ha visto como una reacción directa hacia el turismo".

Por su parte, Arturo Pérez, gerente general del Hotel Parque Quilquico, también calificó como un caso cerrado las opciones de regresar a la actividad en el corto plazo: "Mi análisis es bastante crudo y duro, porque a estas alturas del verano ya no es financieramente y económicamente conveniente abrir un hotel, porque abrir un hotel después de tantos meses paralizado tiene un costo de apertura bastante alto".

Añadió el empresario que "dado este análisis rápido digo que perdimos la temporada de verano, y abrir en marzo, abril, mayo, o junio lo veo muy difícil".

Asimismo, la fuente expresó una opinión mucho más esperanzadora referente al rol de las autoridades del nivel central: "Yo espero, creo y confío que el Gobierno en este mes de febrero nos va a dar una sorpresa, y nos va a tener que dar las condiciones para que podamos aperturar todos nuestros negocios en los próximos meses. Se habla de un Reactívate Turismo, de un Covid 2.0 para el turismo, pero todo eso está en los trámites burocráticos de firmas, de confirmación, de estudios de parte de los bancos".

Igualmente consignó que "hoy nos encontramos que ya estamos pagando dividendos, empezamos a pagar los Fogape, no tenemos ventas y nos estamos viendo realmente muy golpeados".

Cooperativa

Desde el sur del Archipiélago, Hugo Nilsson, propietario del Fogón y Camping Del Chono ubicado en el sector Huildad, comuna de Quellón, además de dirigente de la Cooperativa Campesina de Turismo Rural de Chiloé, también fue enfático a la hora de entregar su postura frente al actual momento que vive la actividad turística isleña.

"Ya se nos fueron las expectativas que teníamos, un año más perdido en el tema de generar recursos. Nosotros en la cooperativa somos 18 socios, de esos tenemos mucha gente con problemas de inversión que hicieron ellos, pensando que no solamente era el estallido social que los iba a afectar, ahora esta pandemia fue una ola gigante que nos dejó en jaque".

Nilsson adicionó que "también estamos haciendo las gestiones que están a nuestro alcance; está la intención de poder hacer oficios a nuestras autoridades, que las hicimos hace dos meses atrás, de las cuáles no hemos tenido ninguna respuesta. Gran parte de nuestro grupo viene de la mano trabajando desde hace años, partimos con Indap, así que a ellos también estamos preparando carta petitoria".

En cuanto a algún tipo de socorro de parte de las autoridades de diversa índole, el quellonino compartió que "todos concordamos, ya sea autoridades provinciales, regionales y nacionales, que el turismo y la gastronomía han sido los más afectados, pero no deja de ser solamente un discurso y un sentir; no ha habido un salvavidas para esto, no ha habido esperanzas para la gente, la gente está muy desesperada. Nosotros hemos hecho nuestras gestiones ante el municipio, nuestras autoridades, para ver la posibilidad de poder cubrir solamente lo que es una patente municipal, pero sin embargo tampoco hemos tenido respuestas. El turismo está mal".

Seremi

En un punto del país como Chiloé el covid-19 se convirtió en el peor de los enemigos. La casi nula llegada de extranjeros y compatriotas ha sido un golpe al mentón de quienes laboran en este sector productivo. El seremi de Economía, Fomento y Turismo, Francisco Muñoz, subrayó el significado de las últimas determinaciones para Chiloé.

"Lo primero es reconocer la crisis que el turismo está viviendo, yo diría que al menos en los tiempos recientes no ha habido una incidencia tan alta respecto al turismo, en algún momento marea roja, erupción volcánica o terremoto que hayan marcado a la actividad. En esta oportunidad los indicadores son claros, la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT) de diciembre denotaba un 87% de reducción del arribo de turistas".

En este contexto aclaró que existió "solo un 27% de ocupación de camas en la región, y que se basa fundamentalmente en lo poco que hubo de visitantes y lo laboral, recordemos que ciertos rubros esenciales seguían utilizando alojamientos. Esperábamos que el permiso de vacaciones tuviera un impacto en la región, pero lamentablemente tuvimos una curva muy alta de los indicadores de salud, lo que ha reflejado que hoy día tengamos a un 97% de la población (en la región) bajo la medida de cuarentena", argumentó.

En cuanto a las ayudas por parte del nivel central, el personero hizo hincapié en que "hay que esperar que tengamos una segunda quincena con algo de visitantes y se levanten ciertas cuarentenas, y segundo es que este año venimos con herramientas muy potentes en cuanto a montos, son 14 llamados que estamos haciendo durante el año, y ya partimos con un 'pack Corfo', que viene exclusivamente para el turismo. Este año 2 de cada 3 pesos invertidos son en el ámbito turístico, y esperamos que eso sea un alivio para la muy mala temporada que estamos viviendo".

"A estas alturas del verano ya no es financieramente y económicamente conveniente abrir un hotel".

Arturo Pérez,, gerente general del Hotel Parque Quilquico.

15 de diciembre al 15 de marzo: por tradición es la temporada alta de turismo en Chiloé y el país.