Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

¿Qué preguntar al regresar a un centro médico en medio de esta pandemia?

Plataforma permite a los pacientes hablar con los profesionales de la salud antes de una cita, para así ir informados y seguros.
E-mail Compartir

N. E. - Medios Regionales

Dejar de lado tratamientos médicos de distinto tipo ha sido algo muy común desde el inicio de la pandemia, principalmente por miedo a posibles contagios de covid-19 en centros de salud.

Tanto así que un reciente estudio de Ipsos Argentina realizado a nivel latinoamericano reveló que el 82% de los chilenos encuestados retrasó o canceló servicios de atención médica desde la llegada del virus y un 38% de los mismos reportó que su condición de salud empeoró en el actual contexto sanitario.

Para hacer frente a esta situación se lanzó la plataforma "Mi Salud No Puede Esperar", que consiste en un centro de recursos informativo para que las personas se comuniquen con sus médicos antes de ir a recintos de salud, de modo que se informen sobre las medidas sanitarias que se aplican en hospitales y centros médicos.

¿qué preguntar?

Si un paciente necesita una cita presencial con un profesional de la salud y quiere ir sin miedo, la médica María Javiera Greco, líder de asuntos médicos en Johnson & Johnson Medical Devices para el Clúster Sur, sugirió consultar guiarse por la siguiente pauta de preguntas para asegurarse de que los riesgos de contagio de covid serán mínimos en estos recintos:

1¿Qué medidas debo conocer para garantizar mi seguridad al entrar a su consulta?

2¿Cuál es la política en la sala de espera?

3¿Tendré que utilizar un ascensor? ¿Cuál es el protocolo respecto de los ascensores?

4¿Cuál es la política con respecto a quiénes me pueden acompañar a mi cita?

5 ¿Qué ocurre si tengo síntomas de covid o he estado en contacto con alguien que los tiene? ¿Puedo concretar mi cita?

6¿Tendré que someterme a una prueba de covid-19? ¿Cómo programo este examen y cuándo sabré los resultados?

7¿Qué protocolos de control de infecciones está siguiendo el centro de salud, incluidos los de desinfección, uso de mascarillas y equipo de protección personal, control de la cantidad de personas en salas de espera y otros?

8¿Con qué frecuencia su centro de salud realiza un monitoreo de síntomas de covid en los médicos y el resto del personal?

9¿Hay un acceso aparte en la instalación para los pacientes que no tienen covid-19?

10¿Qué medidas de protección tomará el profesional de la salud cuando llegue? ¿Llevarán una mascarilla o cubierta facial?

Más información hay en www.misaludnopuedeesperar.com.

Consumo de legumbres creció

E-mail Compartir

Pese a la crisis, las legumbres tuvieron un positivo 2020, en especial los garbanzos, que fueron los que experimentaron el mayor crecimiento.

Concretamente, estos alimentos tuvieron un crecimiento de 23,2% en valor según cifras de la empresa estadounidense de medición de mercado Nielsen.

En parte, esto se explica por que la pandemia por covid-19 ha provocado que las personas estén más tiempo dentro del hogar, sumado a cambios en sus hábitos de consumo, lo que ha contribuido a que crezca la demanda de legumbres a nivel nacional. Desde Iansa señalaron que hasta mayo de 2019 la penetración de esta categoría en hogares era de un 66,2% y año a año venía perdiendo terreno. Este escenario tuvo un cambio radical tras el estallido social y la pandemia, ya que en junio de 2020 aumentó en 12 puntos porcentuales llegando a 78,1%.

"La pandemia ha provocado significativos cambios en los hábitos de alimentación a nivel nacional y probablemente las legumbres están siendo vistas como una muy buena fuente de proteínas", señaló Martín Jiménez, jefe de negocios innovaciones de la División Retail de Empresas Iansa, y responsable de la nueva categoría de legumbres Iansa Agro.

Por ejemplo, las personas que consumían legumbres regularmente han aumentado su demanda. Mientras que en los hogares que antes no existía demanda por legumbres, hoy sí la hay. Además, este tipo de proteína ha aumentado su uso en hummus y otras recetas",

Cifras en detalle

Las legumbres que más aumentaron su consumo fueron los garbanzos, según Nielsen, que mejor reaccionaron en términos de abastecimiento ante el shock de demanda que se vivió a mediados de 2020 provocado por la pandemia, teniendo un creciendo de 38,6% en valor versus el 2019. Las leguminosas listas para servir en caja o lata también aumentaron su consumo.


un 23% en Chile durante el 2020