"En la nueva Constitución debiésemos apuntar a ser la 'Región de las Islas'"
La postulante por la Lista G "Insulares Independientes" aspira a plasmar en la nueva carta magna las demandas locales contenidas en la llamada "Constitución insular", expresadas en cabildos realizados antes de la pandemia.
Adriana Camila Ampuero Barrientos (34) es castreña y una de las candidatas sin militancia política para convencional constituyente de la Lista G denominada "Insulares Independientes" por el distrito 26. Es hija de comerciantes chilotes, egresada de la carrera de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y busca ser una de las personas encargadas de redactar la nueva Constitución para Chile.
Ha sido parte de variados movimientos sociales, como el colectivo Chilotes en Valparaíso, en la ciudad porteña. En 2016 fue parte de la Coordinadora Chilotes en el Continente, organización cuyo uno de sus objetivos fue visibilizar el denominado "Mayo Chilote", además de gestionar apoyos solidarios para el territorio producto de esta crisis. Ya en 2019, a raíz del estallido social, se integra al equipo jurídico y de derechos humanos de la Asamblea Social de Castro.
Hoy es vocera del movimiento "Archipiélago Soberano", y parte de la Red de Organizaciones Territoriales y Asambleas de Chiloé, instancia que respalda su opción para las elecciones del 11 de abril.
Iniciado el proceso oficial de campaña política, reconoce que no es fácil la carrera para los independientes. "La tenemos bien difícil, primero porque el financiamiento de campaña no es el mismo que el de los partidos políticos. Se nos puso una barrera de entrada que era juntar patrocinios. Legalmente teníamos que juntar sobre 804 patrocinios para poder recién inscribirnos. No es lo mismo para los partidos políticos, que basta con una firma para estar inscritos. Afortunadamente tuvimos 3 mil patrocinios. Logramos inscribir la lista, pero nos enfrentamos día a día muchas veces a la invisibilización de los medios y al problema de financiamiento económico de las campañas. La maquinaria político-partidista tiene un despliegue más amplio, disponen de más recursos", expresa.
-¿Por qué decidiste ser candidata a convencional constituyente?
-He estado siempre en el trabajo social y la lucha territorial por la defensa del Archipiélago, en ese contexto somos varias organizaciones que nos unimos en esta red y comenzamos a elaborar una "Constitución insular"; es decir, las demandas que como chilotes podríamos tener para esta nueva Constitución. Hicimos muchos cabildos previos a la pandemia, y con esta información comenzamos a redactar este texto. No pasó mucho tiempo hasta que nos dimos cuenta que nadie iba a defender estas ideas si no éramos nosotros mismos quienes generáramos una estrategia para poder defenderla en la convencional constituyente. En ese contexto, generamos una lista de seis personas competitivas, de gente de distintas edades, inclusiva, y en su mayoría gente que está levantada desde el territorio y las organizaciones sociales. Más allá de una pretensión personal, es un esfuerzo colectivo por llegar a la redacción de una nueva Constitución.
modelo de desarrollo
-¿Cuáles son los temas más relevantes de esta "Constitución insular", en cuanto a las propuestas para el territorio local en materia constituyente?
-Es una idea que surge de la unión de varias organizaciones sociales. En los cabildos previos a la pandemia participó mucha gente de todos lados y con estas ideas redactamos la "Constitución insular", demandas levantadas desde el territorio. Es un texto bien completo que también tiene demandas locales y está centrado en un modelo de desarrollo para el buen vivir. Creemos que hay que potenciar la economía del territorio, pero creemos en la convivencia armónica con el medio ambiente, es realmente un punto importante y va a determinar la vida de generaciones futuras. Somos una zona turística, si no cuidamos nuestro medio ambiente difícilmente vamos a poder levantar un Chiloé turístico.
Por otro lado, queremos redactar una Constitución en clave feminista, donde la mujer sea considerada en sus derechos fundamentales. Y queremos apuntar a las autonomías territoriales, somos un lugar muy abandonado por el Estado y queremos poner mucho hincapié en que la descentralización en la nueva Constitución sea real; que podamos hablar de autonomías económicas, legislativas, las industrias, queremos que las regiones tengan un desarrollo real. También se pone enfoque en derechos básicos que no están contemplados en la actual Constitución, como el derecho a la vivienda digna, el derecho de niñas, niños y adolescentes, la inclusión, derechos laborales básicos. Todo eso está fuera de la Constitución del '80.
Descentralización
-Sobre la descentralización del territorio, alguna vez se levantó como consigna el Chiloé Región. ¿Qué te parece a ti esta idea y crees que podría ser parte de la nueva Constitución?
-Tengo una lucha bien particular por este tema. En el movimiento Archipiélago Soberano hace unos meses atrás levantamos un proyecto que posicionaba como punto de partida como Chiloé distrito, no tuvimos acogida de los parlamentarios. El Congreso no quiere generar nuevas divisiones administrativas, mucho menos nuevos distritos, pero es una lucha que estuvimos dando, redactamos un proyecto que nos hubiera permitido tener más representación en el proceso constituyente. En la nueva Constitución debiésemos apuntar a ser la "Región de las Islas", pero no solamente por nuestra cultura particular o nuestras demandas particulares, sino que para contar con mayor autonomía, que no sea solo administrativa, sino de autogobierno con municipios comunitarios con mayores atribuciones, autonomía política territorial, legislativa e incluso tributaria.
"Si no cuidamos nuestro medio ambiente difícilmente vamos a poder levantar un Chiloé turístico".
Camila Ampuero,, abogada.