Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Chonchi: alcalde Oyarzún gestionó 750 permisos para los trabajadores independientes locales

La iniciativa del edil se concretó luego que el Minsal optara por mantener en cuarentena al área urbana de la comuna y levantar el confinamiento en otras zonas de Chiloé, situación que el político oficialista criticó. Mañana se reunirá con el intendente y el seremi de Salud.
E-mail Compartir

Redacción

El alcalde de Chonchi, Fernando Oyarzún (pro RN), lamentó la decisión del Ministerio de Salud de mantener en cuarentena a la comuna y levantar las medidas en zonas aledañas como Castro y Quellón.

La reacción del jefe comunal no se hizo esperar y en su cuenta personal de Facebook precisó que "es lamentable que decisiones poco transparentes y poco objetivas sigan perjudicando a nuestra comuna de Chonchi, sin considerar las necesidades de nuestra gente y que solo pide poder trabajar con el compromiso de seguirse cuidando".

La autoridad local le exigió "al Gobierno transparencia ante decisiones", que calificó de "arbitrarias, centralistas y poco objetivas".

En esta misma línea, el edil ha sido crítico de las determinaciones adoptadas por el Ministerio de Salud en su comuna para enfrentar la pandemia del covid-19, a tal punto de ser considerado el "alcalde rebelde" del Gobierno, según expresó.

En la primera cuarentena que se prolongó por cerca de dos meses en esta comuna, Oyarzún llamó a las autoridades a levantar la medida y autorizó bajo su responsabilidad el funcionamiento del comercio, saltándose los protocolos establecidos por el nivel central y desafiando a la autoridad.

Ahora Chonchi vive su segundo confinamiento extremo, aunque solo es para el área urbana, pues el campo está en fase 2.

Seremi de salud

Pero no todo ha sido tan complejo para la comuna en estos últimos días. Gracias a la gestión realizada ayer en Puerto Montt por el alcalde, el seremi de Salud de Los Lagos aprobó 750 permisos para trabajadores independientes chonchinos.

La decisión fue adoptada por el secretario regional ministerial Alejandro Caroca, tras una reunión que mantuvo con el jefe comunal, quien se trasladó hasta la capital de Los Lagos para abordar esta situación.

Los permisos fueron solicitados por trabajadores independientes que forman parte de la agrupación Emprendiendo por un Sueño y les permite a los portadores funcionar en comunas en cuarentena.

Se informó que los documentos comenzarán a ser entregados hoy vía correo electrónico y desde mañana a las 9 horas de manera presencial en la Oficina de Gabinete de la Municipalidad de Chonchi.

columna de opinión

E-mail Compartir

Facultades policiales cuestionadas

A raíz de los hechos ocurridos en Panguipulli nuevamente se ha puesto sobre la mesa la discusión sobre las facultades policiales, en este caso, sobre el control de identidad, a lo que se suman voces que hoy reclaman, ya no la modernización de Carabineros, sino derechamente su reemplazo por una nueva policía.

Sobre el control de identidad, que generó el procedimiento policial que terminó en tragedia -ya que siempre el fallecimiento violento de una persona es una tragedia-, se trata de una facultad policial que fue incorporada en 1998 por la Ley 19.567, en reemplazo de la "detención por sospecha". Su introducción, entonces, respondió a la idea de democratizar nuestra legislación y elevar el nivel de respeto de los derechos fundamentales.

En todo caso, no fue una gran invención nacional, ya que el legislador recogió esta herramienta de legislaciones de otros países como España, Francia y Alemania, solo por citar algunos, cuyas democracias, vigencia del Estado de derecho y respeto de los derechos fundamentales nadie cuestiona; legislaciones que incluso entregan a la policía atribuciones más gravosas para las libertades individuales frente a situaciones de peligro, facultades que en nuestro país no existen.

Por otra parte, el control de identidad es hoy la única herramienta que tiene la policía para actuar fuera de las hipótesis de flagrancia, de manera tal que todos los días, en todo el país, cientos de detenciones flagrantes se originan en un control de identidad.

Otra cosa, sin embargo, es la forma en que se ejecuta en la práctica este procedimiento y como se asegura a la ciudadanía que su uso no sea arbitrario, discriminatorio ni abra la puerta a posibles violaciones de los derechos fundamentales. Para ello la alternativa no es la supresión del control de identidad. Esa sería de hecho la respuesta simplista y populista que no dimensiona ni le importa las consecuencias que ello traería consigo para la persecución penal y la seguridad ciudadana.

fortalecimiento

El camino es otro, y consiste en fortalecer las instrucciones y normas internas de la policía, así como en profundizar la formación y la capacitación, a la par de aumentar los controles policiales internos y crear revisiones externas.

Carabineros de Chile, por su parte, arrastra un cuestionamiento importante por casos ampliamente conocidos por la opinión pública, a lo que se sumó en los últimos días lo ocurrido en Panguipulli, hecho que ha sido levantado como argumento para sostener, no ya la modernización de la institución, sino que derechamente su reemplazo por una nueva policía.

Sin embargo, en esta discusión de política pública resulta muchas veces fácil observar sesgos y prejuicios, los que lejos de ayudar, solo distorsionan la realidad, desinforman a la ciudadanía y no permiten arribar a las conclusiones y soluciones que nuestro país necesita.

Nadie con un mínimo de seriedad puede desconocer que en los últimos años han ocurrido hechos graves que exigen revisar su diseño institucional, pero también nadie con un mínimo de objetividad puede ignorar la importancia que ha tenido y sigue teniendo para la convivencia social y la vigencia del Estado de Derecho. Por ello Carabineros, lejos de desaparecer, debe mantenerse, modernizarse, fortalecerse y adaptarse a las exigencias del Chile de hoy, recuperando así su legitimidad y valoración ciudadana.

¿Quién tendrá la última palabra? La Convención Constitucional. Por eso y mucho más no da lo mismo quien escriba la Constitución.

"A raíz de los hechos ocurridos en Panguipulli nuevamente se ha puesto sobre la mesa la discusión sobre las facultades policiales, en este caso, sobre el control de identidad, a lo que se suman voces que hoy reclaman, ya no la modernización de Carabineros, sino derechamente su reemplazo por una nueva policía. (...) Por ello Carabineros, lejos de desaparecer, debe mantenerse, modernizarse, fortalecerse y adaptarse a las exigencias del Chile de hoy".

Marcos Emilfork, abogado, magíster en Derecho Constitucional, exfiscal regional de Los Lagos y candidato a la Convención Constitucional por el distrito 26