Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

"Las autoridades deben sumarse a la campaña ¡No enmudecer! para visibilizar con más fuerza esta problemática"

El jefe comunal relevó aquellas acciones que se ejecutan en su comuna para hacer frente a la situación del abuso sexual infantil.
E-mail Compartir

Con el objeto de mejorar las políticas de prevención y ofrecer una mejor respuesta ante los casos que se presenten, la Municipalidad de Dalcahue al igual que otros organismos públicos y privados de la provincia, trabaja en una serie de acciones para hacer frente al flagelo del abuso sexual infantil.

Es por ello que el alcalde Juan Hijerra hizo hincapié en la labor centrada en la prevención y autocuidado. La autoridad edilicia remarcó que las principales líneas de acción de sus equipos de trabajo, están relacionadas al poder motivar acciones que aborden este problema desde el diálogo constante.

¿Qué acciones concretas impulsa su municipio para enfrenar el problema del abuso sexual infantil en su comuna?

-A través de la red que hay de apoyo de la mesa, en la cual están los psicólogos y asistentes sociales de las escuelas, del municipio, y del área de atención primaria, por supuesto hay toda una estrategia para estar atentos a cualquier eventualidad de abuso infantil que pueda suceder en la comuna.

De forma lamentable, la provincia de Chiloé lidera varios rankings a nivel nacional respecto a denuncias de este tipo. En tal sentido ¿Dónde debería focalizarse el trabajo de las autoridades tanto comunales, provinciales, regionales y parlamentarias?

-Yo soy un convencido de que los flagelos que presenta nuestra sociedad, parten del núcleo familiar. En la medida de que los distintos actores como los padres, seamos capaces de entregarle valores y fortalecer en el crecimiento a nuestros niños, en el futuro podríamos tener una sociedad mucho mejor, pero hoy día puntualmente yo creo que el tema de la prevención, y el llamado al autocuidado es fundamental.

-¿Cómo evalúa lo que ha sido en estos 10 años desde su creación, la campaña "No Enmudecer: Chiloé combate con fuerza el abuso sexual infantil" impulsada por el Diario La Estrella?

-El acierto del Diario La Estrella, que es un instrumento potente en la provincia, es poner sobre la mesa un problema que existe, pero que muchas veces no se tomaba conciencia o no se veía que era tan grave. Lo que ha hecho el Diario La Estrella es obviamente entregarlo a la luz pública, y si en estas campañas que lidera el Diario se suman los municipios, los alcaldes, los parlamentarios, y las instituciones que trabajan la problemática, esto toma mayor fuerza. Felicito a La Estrella por liderar esta cruzada provincial y visibilizar este flagelo para que todos juntos como sociedad enfrentemos con firmeza el abuso sexual infantil.

columna de opinión

E-mail Compartir

Medio ambiente y desarrollo sustentable

Chiloé y Ancud en particular solo los entendemos factibles en su dimensión medioambiental, si no claudicamos en la defensa sin cuartel de vivir en un medio ambiente libre de contaminación. En ello debemos ocupar todos nuestros esfuerzos, públicos y/o privados, y conjugarlos adecuadamente, pero debemos actuar con altura de miras y sin sesgos políticos de ningún tipo.

El producto turístico Chiloé o Ancud está íntimamente relacionado con la preservación de la naturaleza y la defensa de su flora y fauna. Cualquier hecho, aunque sea aislado que dañe nuestro frágil ecosistema, perjudica nuestro objetivo final. La "marca Chiloé&Ancud" debe estar unida indisolublemente a conceptos tales como conservación, reciclaje, energías renovables, mejoramiento de la calidad de vida de los seres vivos, etc.

De allí que cobre fuerza y se transforme en algo de vital importancia la generación de una política medioambiental comunal, de un plan de recolección de residuos sólidos domiciliarios, de un plan de deposición final de los RSD, de reducir, reciclar, reutilizar, plantas de compostajes, de la búsqueda de fuentes alternativas de calefacción, de búsqueda de alternativas de energía y la prospección de soluciones a nuestras comunidades rurales a sus problemas de agua.

El cambio climático es una realidad que llegó para instalarse, los más de 3.600 mm de aguas promedios anuales son una realidad que ya pertenece al pasado. Hoy debemos pensar en buscar alternativas reales de captar agua; plantas desalinizadoras, pozos profundos, tranques y embalses debieran estar en la planificación de mediano y largo plazo, con una dedicación cierta, habilitando la Oficina del Agua con profesionales que proporcionen proyectos reales a las comunidades rurales y urbanas.

Nuestro sistema de calefacción también está haciendo crisis en dos frentes, por la tala indiscriminada de árboles que es un bien finito e irreemplazable rápidamente por flora nativa y por los niveles de contaminación producto de los altos niveles de toxicidad que genera su combustión, cada vez más preocupantes. Se hace necesario, entonces, la búsqueda de soluciones más amigables con el medio ambiente.

Ello trae consigo la tarea de transformarse en buscador de nuevas alternativas de energías y que estas sean menos contaminantes que las convencionales; esta búsqueda debe hacerse con desprendimiento, estamos claro que debemos dejar la matriz de las centrales de carbón, disminuir la hidroeléctricas por lo invasivas, pero debemos estar abiertos a estudiar fuentes energéticas como la mareomotriz, eólica o la producida por los vientos.

sea y municipio

Pero, indudablemente, el Servicio Evaluación Ambiental, por una parte, y la Municipalidad de Ancud, por otra, nos puso otro reto. La entidad edilicia, que se encuentra jugando los descuentos por obra y gracia de la pandemia -su período legal expiró el 6 de diciembre del 2020-, debiera hacer un gesto democrático y no insistir en ingresar una nueva declaración de impacto ambiental. Esta administración ya no tiene la representación de los vecinos de Ancud, toda vez que por solo la emergencia sanitaria nos encuentra gobernando.

Ancud necesita un cambio profundo de la forma en cómo ha llevado a cabo su política ambiental de manejo de residuos domiciliarios y el depósito de los mismos. El vertedero ilegal de Puntra El Roble no es la solución, la actual administración debe restarse de seguir insistiendo en esta iniciativa y esperar el proceso eleccionario del 11 de abril y que sean las nuevas autoridades electas quienes decidan con el respaldo ciudadano el futuro de Puntra El Roble.

"Ancud necesita un cambio profundo de la forma en cómo ha llevado a cabo su política ambiental de manejo de residuos domiciliarios y el depósito de los mismos; el vertedero ilegal de Puntra El Roble no es la solución, la actual administración debe restarse de seguir insistiendo en esta iniciativa".

Aliro Caimapo Oyarzo, candidato a alcalde por la comuna de Ancud