Minsal advierte a municipios que incumplan calendario de vacunas
Luego que comunas ampliaran los grupos, el Gobierno amenazó con sumarios si no acotan su inoculación. En algunas zonas alertan por posible desabasto.
Diego Gotelli C.
Endureció el tono. Luego que en la víspera el Ministerio de Salud y la Intendencia Metropolitana solicitaran a los municipios no alterar el calendario de vacunación, ayer el Gobierno pasó a la ofensiva y creó una norma para presionar a las alcaldías a que se apeguen al cronograma.
Mediante una resolución redactada el martes y publicada ayer en el Diario Oficial, La Moneda exigió que las entidades encargadas de administrar las inyecciones "deberán ceñirse estrictamente" al calendario que detalla el documento para las próximas dos semanas.
"Va a ser fiscalizado por los funcionarios de la Seremi de Salud, que están en las distintas comunas y puntos de vacunación, y en caso de no cumplirse esta resolución otorga la facultad para cursar sumario sanitario", explicó la seremi capitalina Paula Labra.
El ministro Enrique Paris había explicado que el cumplir el cronograma evita aglomeraciones en vacunatorios y ayer el intendente Felipe Guevara sumó otro argumento: cuidar el stock de dosis.
"Hay una capacidad limitada de vacunas. No podemos vacunar a 15 millones de personas en un día", señaló.
Vacunas y grupos
En algunas regiones ya están viendo indicios de la escasez. Osorno debió paralizar a las 16:00 horas del martes la inoculación por agotarse las inyecciones, las que se esperaban sean repuestas ayer, mientras otra localidad de la provincia, Puyehue, también acusaba falta de inyecciones.
En la Región de Valparaíso el municipio de Quilpué aseguró que desde el gobierno central les informaron una pausa en los despachos de vacunas por una semana. Para evitar el desabasto el equipo de salud decidió dejar de vacunar a personas no calendarizadas, como cónyuges de menor edad que asistían a la vacunación de sus parejas, excepción que en un comienzo aceptó el Minsal.
"Si seguíamos vacunando de la manera que nos habían indicado iba a haber un periodo en que no iba a haber vacunas", dijo el encargado de Salud de la municipalidad de Quilpué, Luis Basáez.
Una medida similar anunció la alcaldía de Quillota, y Viña del Mar ofició al Gobierno para garantizar sus dosis.
Los municipios de la capital que han trasparentado sus excepciones al cronograma afirman que lo hacen porque cuentan con stock suficiente. Ese argumento entregó Joaquín Lavín luego que en Las Condes se vacunara una conductora de TV fuera de rango, y lo mismo dijo Rodolfo Carter al defender la inoculación en La Florida de trabajadores de ferias libres y profesores menores de 60 años.
"Hay un desorden desde el gobierno central. La mayoría de los profesores de 60 años y más están jubilados. El grueso de los profesores de Chile tiene menos de 60 años", criticó Carter en la previa.
El cronograma estipula que la próxima semana se vacune a profesores hasta 40 años y no hay fecha para menores de esa edad. En tanto, el lunes 1 de marzo se inicia la inoculación a la población general menor a 65 años, mientras que los enfermos crónicos partirán recién el 8 de marzo.
La presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, criticó que la cobertura a este último grupo se dé después de la vacunación a trabajadores de puertos, que ya comenzó, y anunció que enviará una carta al Presidente Sebastián Piñera para que lo revierta. "Es necesario seguir la priorización con lógica sanitaria y asegurar primero a los grupos de mayor riesgo", tuiteó.

