Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Economía Circular: ¿Cómo andamos por casa?

E-mail Compartir

El Covid-19 nos ha abierto los ojos, dejando a manifiesto lo frágil que somos como especie. Esta pandemia no solo ha tenido un impacto en lo sanitario, sino que también en lo social y económico, y han sido tanto los esfuerzos por combatirla que hemos olvidado uno de las amenazas más inminentes que tenemos como seres humanos, el cambio climático.

Se trata de un cambio en donde la forma de llevar adelante nuestras actividades económicas han impactado negativamente en el ecosistema, una economía totalmente lineal en todo, desde la elaboración de alimentos, las proteínas en sus diversas presentaciones vacuno, cerdo, mitílidos o salmón y por supuesto actividades más industriales como la celulosa, industria textil o la del petróleo por nombrar algunas. Pero ¿Y cómo andamos por casa?

La cabeza está donde pisan tus pies, y en ese sentido no es necesario viajar por el mundo para encontrar buenos ejemplos, personas que están aportando su grano de arena para hacer de este mundo un lugar mejor.

Y es esto justamente lo que está haciendo EcoValora AG, la primera Asociación Gremial de Valorizadores de Residuos de Chiloé, que nace justo en medio de la crisis sanitaria vivida en Chiloé el año 2019 gracias al programa de Fortalecimiento Gremial y Cooperativo de Sercotec, con socios que se podían contar con los dedos de una mano y hoy ya con gran alegría podemos ver que ya son cerca de 20 socios activos y creciendo.

El mundo está cambiando vertiginosamente, y nos demanda innovar. Ya no basta crecer por crecer, la economía lineal está en franca retirada para dar paso a la economía circular una economía más consciente, pero por sobre todo más eficiente. Reciclar, reutilizar, valorizar son palabras que tiene que ser parte de nuestro día a día, pero por sobre todo parte de nuestras acciones diarias. ¿Sabías que en el proceso de fabricación de cartones, utilizando material reciclado se genera un ahorro energético cercano al 25%? Para los plásticos esta cifra supera el 80% y para el caso del aluminio es posible ahorrar sobre el 90% de energía, todo ello si lo comparamos con el proceso de fabricación desde materias primas vírgenes como la celulosa, petróleo o bauxita. ¿Impactos positivos? Por montones, reducir huella de carbono, disminuir la tala de bosques, preservar recursos naturales, y por sobre todo la industria del reciclaje es una que produce empleos. Desde el reciclador de base hasta el que entrega un producto final.

Sabemos que esta es una industria naciente, y en Chiloé existe la oportunidad única de volverse un ejemplo nacional, y desde Sercotec Los Lagos estamos aquí para apoyarlos, súmense a nuestra red de Centros de Negocios hoy cada vez estamos más cerca, físicamente en Castro, Ancud y en Quinchao a partir de Marzo y de manera digital en todas partes.

¿Te falta financiamiento? Nuestros programas 2021 valoraran especialmente proyectos que aborden esta problemática, porque en Sercotec Los Lagos estamos firme junto a las Pymes.

"NUESTRA MOTIVACIÓN ES LA SUSTENTABILIDAD Y DESDE NUESTRA VEREDA SER MOTORES PARA REDUCIR LA BASURA EN CHILOÉ"

E-mail Compartir

Magaly Conejeros y Roberto Arias, iniciaron su viaje como emprendedores el 2016. Inicialmente, La Económica fue un almacén de abarrotes. Hoy es un punto de productos que promueve la sustentabilidad y la economía circular.

-Magaly ¿cuál es la propuesta de valor de La Económica?

-Nos preocupamos de incentivar el consumo consciente, es por ello que en nuestro almacén vendemos productos a granel, veganos, sin gluten y recientemente estamos incorporando vegetales agroecológicos. Queremos ser una herramienta para mejorar la salud a través de los alimentos y un aporte en el cuidado del ambiente desde Ancud, haciéndonos cargos de nuestros desechos y revalorizándolos, ayudando a nuestros clientes con los suyos.

-¿Por qué elegir la línea de la sustentabilidad y economía circular?

-Chiloé nos ha entregado grandes satisfacciones como familia y queremos devolver la mano haciendo de este lugar un espacio mejor para vivir. La crisis sanitaria del 2019 en Ancud gatilló en compartir con nuestros clientes lo que estábamos haciendo en nuestro hogar, visión donde comulgamos con varios productores locales que son parte de la oferta de La Económica.

-¿En que se tradujo eso?

-Se tradujo en que vendemos productos a granel, compostables y ofrecemos alimentos orientados al bienestar de las personas. Somos punto limpio para nuestros clientes, estamos recibiendo desechos orgánicos que compostamos en nuestro huerto, el que en un tiempo más nos entregará las verduras que venderemos en el mismo almacén.

-¿Qué hacen con los elementos no son compostables?

-Incentivamos a que sean devueltos a nuestra tienda en forma de ecoladrillos, y nos encargamos de entregarlos a instituciones que lo soliciten. También fomentamos la reutilización de envases de vidrio, por eso recibimos y entregamos a los clientes.

-Reinauguraron hace poco el local ¿cuáles son las novedades?

-Incorporamos a nuestra oferta permanente mix verde de producción agroecológica, venta de pastelería tradicional y vegana, donde el ingrediente principal son frutos chilotes que se obtienen de los productores ancuditanos. Y estamos en proceso de integrar los microgreens, que son germinados con un gran aporte nutricional.

-¿Cuál ha sido el aporte del Centro de Negocios Sercotec Chiloé?

-El Centro nos ha permitido avanzar más rápido y así poder plasmar de mejor manera nuestra visión y misión, ayudando en definir metas a corto y mediano plazo, para así implementar estrategias para su cumplimiento. Tanto los talleres como las asesorías personalizadas han sido muy productivas.