Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[Ciclos SoyTv: Infancia en pandemia]

Las consecuencias de no realizar actividad física en los niños

Especialista recomienda a las familias motivar a los más pequeños a realizar ejercicio para evitar problemas físicos y emocionales.
E-mail Compartir

Victoria Moliterno Urízar

La crisis sanitaria y el confinamiento han producido, entre otras situaciones, sedentarismo tanto en adultos como en niños, niñas y adolescentes, quienes han perdido espacios primordiales para la realización de deporte y esparcimiento: escuelas, colegios y gimnasios.

Esto, además de impactar negativamente en su desarrollo integral, devela la urgente necesidad de motivar a las generaciones más jóvenes a desarrollar actividades físicas como ejercicio y deporte para no padecer problemas de salud a futuro.

En entrevista para Soy TV, Rodrigo Morán Vargas, licenciado en Educación Física UPLA, afirmó que actualmente, debido a la pandemia que vivimos, la inactividad en niños y jóvenes se ha incrementado gradualmente.

"Las pantallas producen mucho sedentarismo en niños, niñas y adolescentes que están muy expuestos a ellas, ya que hacen todo más sencillo, sin embargo, en internet hay mucha información disponible para crear un hábito, una consciencia", señala.

"La importancia de realizar actividad física es muy amplia, hay muchos beneficios físicos, emocionales, sicológicos y sociales. Con esta pandemia hemos estado un poco enclaustrados y no hemos podido interactuar, por lo que el ejercicio permite tener una mejor calidad de vida", indica Morán.

Consecuencias

El profesional destaca la importancia de que las familias motiven a los más pequeños de la casa a realizar actividades.

"Si un niño o niña tiene una familia activa, le costará menos hacer actividad física, pero hoy en día todo es posible y quienes nunca han hecho ejercicios, deben hacerse un chequeo médico, consultar con un profesional y no realizar cualquier ejercicio que vea porque no todos cubren las mismas necesidades", asegura.

Además, el profesional detalla que el no realizar ningún tipo de actividad o ejercicio físico provoca diversas consecuencias.

"A nivel físico, causa enfermedades crónicas no transmisibles como la obesidad, la diabetes y la hipertensión, que no solo son silenciosas, sino que pueden ir presentándose en edades avanzadas. A nivel sicológico, resulta trascendental, porque genera que el cuerpo produzca endorfinas, es decir, sustancias que permiten tener una actitud más positiva y evitar la depresión", enfatiza.

Motivación

Otro punto relevante, es que la realización de actividades deportivas, aleja a niños, niñas y jóvenes de caer en vicios como las drogas, el alcohol y el tabaco, brindándoles una mayor esperanza y calidad de vida. "Según estadísticas, si haces deporte tu expectativa de vida se incrementa en un 30%", informa el profesional.

Desde su perspectiva, el desafío actual de los establecimientos educacionales es motivar a los estudiantes a realizar actividades físicas de forma remota, adecuadas a los requerimientos que han surgido tras el comienzo de la pandemia por el nuevo coronavirus.

"De forma online, es más complejo motivar a alguien que nunca ha realizado una práctica deportiva, sin embargo, algo que podría ayudar es plantearles a los estudiantes, los beneficios que estas traen a la vida", comenta Morán.

Finalmente, el licenciado realiza un llamado a los establecimientos que imparten educación física o talleres relacionados a innovar en los métodos que utilizan para motivar a niños, niñas y jóvenes.

Transmisión

Para quienes quieran aprender y conocer más sobre esta nueva técnica pueden revisar la entrevista en las plataformas de Soy TV.

cronica@laestrellachiloe.cl