Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Dirigentes del comercio analizan el "nefasto" balance de la crisis

La pandemia del covid con sus confinamientos a cuestas ha dejado a las economías y emprendedores en graves apuros. A pesar de la llegada de las vacunas al territorio insular, persiste la incertidumbre.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

El fuerte impacto de las medidas para detener la propagación del coronavirus en Chiloé y que ha tenido en estos últimos meses a la mayor parte de su población confinada en sus casas, ha provocado que los principales sectores productivos hayan entrado en una fuerte recesión, lo anterior de acuerdo a las estimaciones de los propios comerciantes.

En Ancud, el comercio detallista analiza los factores que determinaron el confinamiento obligatorio del que salieron recién el martes pasado (hoy la comuna está en fase 2 del Plan Paso a Paso), pero aseguró que están preocupados por los alcances que este ha traído, y continúa trayendo, en un momento en que el sector comenzaba una leve recuperación a partir del segundo retiro del 10% de los fondos de pensiones, con expectativas puestas en la temporada estival.

No obstante, el retroceso a fase 1 el pasado 14 de enero -en Ancud, Dalcahue, Castro y Quellón- y que inclusive se extendió más allá de las 4 semanas, en contraposición a lo señalado por el Gobierno, ha significado la debacle para este gremio en gran parte del Archipiélago.

"Obviamente que no tenemos un balance positivo para nada, entonces estos días -que restan para que se termine febrero- dan un pequeño respiro, pero para contrarrestar un año completo prácticamente diez u once meses que hemos tenido no alcanza. Pero de todas maneras es una pequeña puerta que nos da un poquito de aire", manifiesta David Barría, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Ancud A.G.

Respaldo

Junto con esto, el dirigente mercantil enfatizó en lo que a su juicio ha sido un escaso apoyo por parte del Ejecutivo a este y otros sector productivo.

"Lo que vemos con bastante desazón es la poca colaboración, el poco apoyo del Gobierno a todo lo que es el turismo, en ese sentido estamos con mucha insatisfacción con esto de que el Gobierno no ha visibilizado el problema del turismo y de la gastronomía, en la dimensión que corresponde", apuntó.

A pesar del desarrollo de las vacunas y su llegada hasta el territorio insular, a juicio de Barría es imposible proyectar cómo será la recuperación económica, antes del primer semestre del presente año.

"Estamos viviendo una incertidumbre, y el día a día, por lo tanto esa revisión es muy compleja; bajo la proyección que tenemos de la baja en contagios, podría visualizarse un poco mejor para nuestra comuna, y esperemos que así sea, que se mantenga la curva baja", aseveró.

La afluencia de público a las tiendas minoristas ha experimentado caídas sin precedentes dado que los compradores se quedaron en casa. Nuevas variantes y aumentos repentinos de casos empeoraron en su momento los problemas.

El número de clientes que van físicamente a las tiendas ha caído aún más desde los primeros confinamientos; lo anterior de acuerdo al balance de Julio Candia, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Castro, quien no solo resume de forma desfavorable lo que hasta ahora ha sido el comienzo del 2021 para el gremio, sino que también pasa revista al escenario que enfrenta el sector turístico.

"Desde el punto de vista comercial lógicamente ha sido negativo, porque estuvimos un mes prácticamente encerrados, y eso significa que mucho local no pudo atender y no pudo generar la plata que necesita para fin de mes, pero definitivamente quienes la están pasando mal sin lugar a dudas es el turismo", remarcó la fuente.

Sumó que "no hay una ayuda concreta a este rubro y prácticamente están todos en tierra de nadie porque hay que pagar las cuentas, hay que pagar todo lo que significa gastos fijos como luz, agua, teléfono, muchas veces personal, para hacer mantenciones de las cabañas, el tema de los restoranes, los cafés, entonces si bien es cierto se reabrió ahora, el resto de tiempo que queda es prácticamente mínimo como para poder solventar gastos que vienen desde más de un año, de marzo cuando terminó el periodo anterior".

Referente a lo que se avizora para las próximas semanas, Candia fue claro: "Se nos viene bastante complicado".

El contexto es particularmente preocupante, en una economía isleña que depende principalmente del consumo, sobre todo en los meses veraniegos y en la que el desempleo ha anotado un drástico aumento.

Las limitaciones del denominado Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, ha terminado en un caos público que ha contribuido con las incertidumbres y obstáculos que aparecen cuando la población intenta volver a la "normalidad".

Servicios

En Chiloé, donde la presencia de grandes empresas que generen trabajo, no es precisamente una de sus principales características, ha sido dramático tratar de abordar la peor crisis que ha afectado al país en los últimos 100 años. En estos casi once meses, servicios turísticos y gastronómicos pudieron observar la desaparición de decenas de empleos.

Del mismo modo, negocios consagrados vieron reducidos sus ingresos y la posibilidad de brindar trabajo permanente con remuneraciones estables o cumplir compromisos con proveedores. Así lo sostuvo Edmundo Cárcamo, presidente de la Cámara de Turismo de Queilen.

"La situación es mala, no podemos decir que fue regular, sino que fue sencillamente mala, negativa, porque no llegó gente y no se pudo hacer las actividades de verano por lo tanto el recuento hasta la fecha final que llevamos es 100% negativo. Excepciones hay por ahí uno que otro, pero no deja nada", apauntó.

Agregó que "lo que hemos estado viendo y analizando con los asociados, es que la situación viene complicada porque así como va la vacunación, hay que esperar la segunda dosis para vacunarse, por lo tanto ya no estamos hablando de marzo ni de abril, entonces los plazos se van a ir alargando y ya con la experiencia que tenemos de todo el año (2020), ya no podemos dar falsas expectativas a corto plazo".