Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

Recomendaciones para tener unas vacaciones sustentables

Con la última oleada de veraneantes viajando a las playas, vuelve a surgir la preocupación por la contaminación.
E-mail Compartir

Ignacio Silva

¿Cuántas veces ha visto colillas de cigarro en la arena? Probablemente muchas. La basura en las playas chilenas se ha vuelto un problema de grandes proporciones al punto de que en 2018 el Ministerio de Medio Ambiente calculaba en 360 las toneladas que se había retirado de las costas en solo un año.

De ese total, el 86% correspondía a plástico, un material que -según estudios- en 2050 existirá en mayor cantidad en el mar que los peces. A ello se suman colillas de cigarro, desperdicios altamente nocivos para las especies.

"Eso es súper grave, sobre todo si uno considera que, por ejemplo, una colilla de cigarrillo contamina 8 litros de agua porque en el filtro queda todo el cadmio, el azufre. Esa colilla después llega al mar y en el mar hay seres vivos", advierte Jadille Mussa, magíster de la Universidad de Bolonia y docente de la Universidad Central.

Para la ecóloga el problema es grave si se tiene en cuenta que con acciones como botar basura o incluso entrando en vehículo a zonas que se debería acceder a pie, no solo se contamina, sino también se genera daño en un ecosistema completo.

"Nos hemos dado cuenta algo tarde de que todos estos ecosistemas, humedales costeros, son buenos para nuestro medioambiente, para disminuir este calentamiento global y estas crisis climáticas que está afrontando el planeta. Eso solo se puede evitar manteniendo la vegetación, manteniendo los humedales y nuestras playas sin contaminar", expone.

Según Mussa, la situación pasa principalmente por un tema de cultura y desconocimiento, diagnóstico en el que coincide Sylvana Gálvez, diseñadora del Programa de Sustentabilidad de la UTEM, iniciativa que previendo la última oleada de veraneantes que llegarán a las costas de Chile, lanzó una lista con 10 consejos para un verano sustentable.

La primera recomendación, de hecho, es no dejar huella. "Básicamente es llevarse todo lo que uno lleva a la playa. Ojalá la única huella que dejemos con nuestro paso sean las que quedan cuando uno camina", dice.

Luego hay otros consejos, como llevarse las colillas de cigarro, evitar el plástico e intentar reciclar. En esos puntos coincide Jadille Mussa, e incluso va más allá: "Que la gente se lleve su basura. Que ni siquiera la deje en los tachos".

Además de esos puntos, la lista publicada por el Programa de Sustentabilidad de la UTEM (se puede ver en https://sustentabilidad.utem.cl/) incluye puntos menos tradicionales.

Uno de ellos, por ejemplo, llama a utilizar bloqueador solar ecológico porque el convencional contamina las aguas y la tierra. Otro propone buscar alojamientos sustentables que incluyan paneles solares.

La lista sigue con consejos como cuidar el agua y utilizar coolers para mantener los alimentos frescos, y otros centrados en el bienestar personal y social, como uno que llama a moverse "en verde" (en bicicleta o caminando), uno que invita a consumir frutas y productos locales u otro que insta a respetar las costumbres de los lugareños, como caminar sin prisa o dormir una siesta.

Sylvana Gálvez, Académica de la UTEM

Comienza festival gastronómico 100% online

E-mail Compartir

El Festival Gastronómico Bahía Inglesa 2021, cuya séptima versión contempla gran variedad de actividades, se realizará durante toda esta semana en modalidad 100% virtual. Así, las más de 40 actividades que se desarrollarán serán transmitidas desde el sitio web www.cocinasdelpacifico.com.

En la agenda se encuentran las "Residencias Culinarias", que contarán con la participación de los destacados chefs internacionales, Sumito Estévez (Venezuela), Cristian Salvo (Perú), Cristóbal Morales (España), Amina Belourani (Marruecos), Olive Ngunza (Congo), Jorge Quizphe (Ecuador), Helena Lee (Corea del Sur), Elba Caicedo (Colombia), Claudine Ordoñez y Gladys Espinoza (México).

También habrá charlas y cápsulas de la antropóloga gastronómica Alejandra Alvear, el periodista Carlos Reyes y la sommelier Jessica Araya, quienes resaltarán diversos aspectos en torno al alimento y su inclusión social.

Otro de los atractivos será el "Ciclo de Cine y Gastronomía", presentado por Cine Arte Alameda y Roser Fort, que exhibirá piezas audiovisuales que exploran la relación entre el séptimo arte y la cocina.

Figurarán, por ejemplo, filmes internacionales y el comentado documental nacional "La Once".