Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Advierten baja en niveles de VAM y prevén apertura de zonas de extracción

Experto afirmó que la concentración de toxina amnésica en los maríscos ya es menor y que pronto se levantarían las restricciones en la zona.
E-mail Compartir

Redacción

Una clara baja en las concentraciones del Veneno Amnésico de los Mariscos (VAM) se registra en las mediciones de las últimas semanas en Chiloé y la Región de Los Lagos, lo que, según el Instituto Tecnológico de la Mitilicultura, Intemit, significaría a corto plazo la apertura de las zonas con restricciones de extracción de moluscos.

Durante el periodo de verano 2020-2021, la mitilicultura, pesca artesanal y recolectores de orilla de la zona se han visto afectados a eventos de Floraciones Algales Nocivas, FAN, asociadas a diatomeas que generan el VAM.

Si bien, esta toxina nunca ha generado casos clínicos documentados en Chile, la normativa nacional e internacional es clara al respecto e impide las cosechas, extracción y comercialización nacional o internacional (exportación) de moluscos (principalmente bivalvos filtradores) con concentraciones de esta toxina cuando se igualan o superan los 20 µg VAM/g de carne.

Según el jefe de proyectos del Intemit, Cristian Segura, "desde el comienzo del verano hacemos el seguimiento a los eventos FAN asociados a veneno amnésico que se han presentados en el mar interior de la Región de Los Lagos".

Estos eventos VAM son normales y se presentan prácticamente todos los años en esta zona, remarcó el doctor, precisando que "la característica principal de esta diatomea es que aparece y desaparece rápidamente, por lo tanto, los mitilicultores deben realizar muestreos intensivos de cultivos, a través del Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PSMB), para garantizar la inocuidad de sus mejillones".

La fuente comentó que "lo interesante es que hemos identificado que a contar de comienzos de febrero de 2021, las concentraciones de VAM en carne de mejillones muestran una tendencia significativa a la disminución de toxina, con lo que se espera que en un corto plazo comiencen los procesos de apertura de aquellas áreas que se encuentran cerradas para la extracción de moluscos (Calen, Quetalco, Changuitad, isla Alao, Rada Naranjo), decretado por el Servicio de Salud de Los Lagos".

Interacción

Por otro lado, el Intemit, ha mantenido un canal de comunicación fluido con los mitilicultores para mantenerlos informados sobre las tendencias y conductas que ha mostrado este evento FAN-VAM y así apoyarlos en las tomas de decisiones que los productores deben tomar en cuanto a sus programaciones de cosechas de mejillones, siguiendo las garantías de inocuidad alimentaria de sus productos.

En términos de gobernanza administrativa de control de cosechas, extracción y comercialización nacional de moluscos, está a cargo del Servicio de Salud (https://seremi10.redsalud.gob.cl/marea-roja/), mientas que el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) controla y valida la exportación de moluscos con garantías de inocuidad, a través del PSMB.

Por lo tanto, la industria mitilicultura nacional garantiza la inocuidad de sus mejillones a través de programas robustos de monitoreo ambientales y Floraciones Algales Nocivas (FAN), que administra tanto el Servicio de Salud como el Sernapesca.

Relevan a fareros de isla Guafo tras 4 meses de labor en aislamiento

E-mail Compartir

El Patrullero de Servicios Generales, PSG Contramaestre Ortiz zarpó en los últimos días a isla Guafo, comuna de Quellón, con el objetivo de realizar faena de abastecimiento y relevo del faro del área.

Según señaló el comandante de la unidad, Hardy Niklitschek, en esta comisión "con lo adecuados resguardos ante la pandemia del covid-19, relevamos a la dotación del faro compuesta por cinco fareros tras cuatro meses de aislamiento y trasladamos un poco más de seis toneladas de carga, entre combustible, víveres, materiales de construcción, cilindros de gas".

El capitán de corbeta remarcó que todo este despliegue "tiene el propósito de asegurar una adecuada calidad de vida de la dotación y una operación óptima y permanente de las dependencias y sistemas durante los próximos cuatro meses".

Como es habitual, el relevo del personal se efectuó por vía marítima, mientras que el desembarco de la carga se efectuó con el apoyo de un helicóptero N-52 dependiente del Grupo Aeronaval Puerto Montt de la Quinta Zona Naval.

La aeronave, como explicó el oficial, apoyó el traslado de la carga desde el buque hacia el helipuerto del faro, a través maniobras Vertrep (Vertical Replenishment) aprovechando al máximo las condiciones meteorológicas.

Finalmente, con rumbo a puerto base la unidad realizó fiscalización pesquera procurando la conservación y cuidado del medioambiente, a través del control de la pesca ilegal.

Castro: aclaran que no hay playas aptas para el baño

E-mail Compartir

Como una forma de aclarar la información de la aplicación Playapp del Ministerio de Bienes Nacionales, que señala como aptas para el baño las playas de Quento y Ten Ten de Castro, desde la Armada revelaron que estos balnearios no tienen la autorización para los bañistas.

Desde la Capitanía de Puerto local indicaron que "para efectuar la habilitación debe existir un concesionario interesado en llevar a cabo el proceso, o en su efecto el municipio respectivo deberá efectuar las coordinaciones respectivas con las autoridades a quienes corresponde la competencia".

Este proceso no ha concluido y pese a que años anteriores sí recibieron el visto bueno naval, en esta ocasión quedan pendientes varios pasos, entre ellos la confirmación de salvavidas.