Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
  • Contraportada

GORE llama a municipios a trabajar en plan de basura

Funcionario afirmó que solo algunos consistorios isleños separan sus desechos e insistió en una labor integral.
E-mail Compartir

Gabriela Mayorga Oyarzo

La economía circular es el concepto que prima en la estrategia de tratamiento integral de los residuos sólidos domiciliarios que se implementó para los diez municipios de Chiloé. Es decir, compostaje, educación ambiental y reciclaje, para así reducir la cantidad de basura que se produce en el Archipiélago, dado el colapso de los sitios de disposición final existentes en cada comuna.

El jefe de División de Planificación del Gobierno Regional (GORE), Heinz Kusch, explicó que a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se está contratando a profesionales para ejecutar planes de educación y medioambientales en cada consistorio. Ello incluye financiamiento del país europeo de Luxemburgo.

"Medio Ambiente y el Gobierno de Chile se consiguieron un fondo del Gran Ducado de Luxemburgo que viene a fortalecer las capacidades municipales. Se están contratando profesionales a través del Banco Interamericano de Desarrollo que va a llevar a cabo el proyecto y se van a poner profesionales en distintos municipios. Estos van a fortalecer; educar; hacer planes medioambientes, de reciclaje, educación, y se va a fortalecer el aparataje municipal para lograr cuatro certificaciones educacionales de municipios y de distintas escuelas", detalló.

Sin embargo, el principal llamado del GORE es otro. "Hemos detectado que, muchas veces, las comunidades y los municipios no están en la misma sintonía. Eso genera problemas los municipios tienen que trabajar con sus comunidades, deben conformar sus comités medioambientales y al parecer no lo están haciendo de buena manera. Algunos lo tienen muy bien hecho y otros no. Estamos pidiendo a las municipalidades que trabajan directamente con el territorio y sus vecinos", sostuvo Kush.

interés de operadores

Disminuir la cantidad de basura que llega a los vertederos es el desafío actual. "No puedo tener municipalidades que estén separando unas cosas y otras no; son tan pequeños los municipios que para tener economía circular debemos contar con mucho material para que sea atractivo para algún operador de residuos y reciclaje. Tenemos este comité técnico operativo y un comité socioambiental, y ahí estamos transmitiéndoles a la comunidad y los alcaldes todos los planes de distintos entes que estamos colaborando", agregó.

Se proyecta en inversión, para este 2021 y para el 2022, $2.777 millones. Ello se desglosa en más de mil millones de pesos del Ducado de Luxemburgo; $235 millones en el plan de participación ciudadana y la estrategia de economía circular; un plan de medio ambiente con aporte del Gobierno de Canadá por $36 millones; implementación de planta de compostaje, $768 millones; mejoramiento vertederos y obras de adecuación por $347 millones de pesos de Subdere, y para estudio para tratamiento de la basura en Castro, $37 millones.

Fundación senda darwin

La directora de la Estación Biológica Senda Darwin, Mariela Núñez, manifestó su voluntad de colaborar desde el área de la ciencia para resolver el tema de la basura en Chiloé, sin embargo, sostuvo que "necesitamos el esfuerzo de todas las instituciones y las personas para resolver este problema grave de la basura; y en los hogares, aprender a compostar y reciclar. Este problema parte en nuestros hogares, y es un cambio de hábito que tenemos que asumir, estamos en un escenario de cambio climático, y cada vez que botamos la materia orgánica a los basureros, esa materia va a los vertederos; se genera gas metano, que es grave y con un impacto tremendo de efecto invernadero".

columna de opinión

E-mail Compartir

Chile unido por la vacuna de la esperanza

Hace casi un año el mundo se paralizaba con la llegada del coronavirus y su letal transitar por las ciudades más importantes del mundo, generando caos y colapso en los servicios de salud de países con más recursos que el nuestro.

Los noticieros publicaban informaciones de cómo los hospitales de grandes urbes habían superado su límite de atención por un rápido y exponencial crecimiento de los contagios. China, Italia y el Reino Unido se convirtieron en los puntos críticos del virus, seguidos de Estados Unidos, con un fuerte impacto en Nueva York.

El virus también cruzó nuestras fronteras y comenzó a expandirse, generando temor e incertidumbre entre los chilenos. Los primeros días de marzo de 2020 arribó a las costas de Castro el crucero Silver Explorer y junto con la nave los primeros casos de covid-19 a nuestra Región de Los Lagos. La evacuación aeromédica de cinco de sus pasajeros que presentaban síntomas atribuibles a coronavirus, realizada por un helicóptero de Carabineros que los trasladó al Hospital de Puerto Montt, marcaría el inicio de la pandemia en nuestro territorio.

En los meses posteriores, la aparición de nuevos casos entre la población de distintas comunas de la región dio cuenta de que la circulación viral estaba presente, situación que se mantiene hasta los días de hoy, por lo que es fundamental continuar con medidas de autocuidado como el uso adecuado de la mascarilla, el distanciamiento social, el lavado constante de manos y el quedarse en casa en la medida de lo posible aun cuando gran parte del territorio regional ya ha dejado atrás las cuarentenas.

Si bien en Chile (y por supuesto también en la Región de Lagos) nuestro sistema de salud ha estado al límite de sus capacidades, la respuesta a una emergencia sanitaria global, compleja y con múltiples externalidades ha sido eficaz y adecuada.

Gracias al invaluable esfuerzo de profesionales y trabajadores de la salud, y la visión estratégica del Gobierno que lidera el Presidente Sebastián Piñera que permitió la temprana adquisición de ventiladores mecánicos, la habilitación de nuevas camas críticas, la articulación de una red asistencial público privada y un eficaz sistema de evacuaciones aeromédicas que ha permitido el traslado de pacientes a centros asistenciales de otras regiones descomprimiendo la ocupación local, Chile no ha tenido que enfrentar el dilema de la última cama.

En el último mes hemos iniciado uno de los pasos más importantes para comenzar a ver una luz de esperanza en medio de esta extensa pandemia. Las vacunas salvan vidas, y por ello se está desarrollando un inédito plan de vacunación gratuito que busca inmunizar a más de 5 millones de chilenos a marzo, y triplicar esa cifra durante el primer semestre de este año. Los avances en la inoculación en contra del coronavirus son evidentes, lo que demuestra que cuando los chilenos trabajan de manera unida sortean grandes desafíos, por complejos que estos sean.

"valiosas dosis"

Por ello, si hay un punto que destacar en este proceso es la unidad. Es el Gobierno de Chile quien gracias a exitosas gestiones internacionales (y en un escenario de amplia demanda mundial), logra traer valiosas dosis, las que luego son entregadas a los departamentos de salud municipal para que puedan llegar a la población de los distintos puntos de nuestro territorio, el que en nuestra zona presenta complejidades geográficas únicas. Esto ha sido posible gracias al esfuerzo coordinado de los funcionarios de la atención primaria, la cooperación de los alcaldes, al personal del Ministerio de Salud y a la organización conjunta de distintos órganos del Estado.

Sabemos que nos queda mucho aún para que podamos sentir que ganamos la batalla, pero sin duda vamos bien encaminados; por ello no debemos bajar los brazos. El proceso de vacunación, unido a la responsabilidad, autocuidado y compromiso de todos, nos permitirá en el futuro reencontrarnos con quienes más queremos y cuidamos.

"Sabemos que nos queda mucho aún para que podamos sentir que ganamos la batalla, pero sin duda vamos bien encaminados; por ello no debemos bajar los brazos. El proceso de vacunación, unido a la responsabilidad, autocuidado y compromiso de todos, nos permitirá en el futuro reencontrarnos con quienes más queremos y cuidamos".

Luis Toledo,, periodista.

Luis Toledo Mora, seremi de Gobierno de Los Lagos