Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

¿Por qué ha sido tan polémico el cambio de políticas de WhatsApp?

La actualización, que permite compartir datos con Facebook, generó un alto descontento. La gente creyó que se iba a filtrarchatsy experto dice que no es así.
E-mail Compartir

Ignacio Silva - Medios Regionales

Hace unas semanas, cuando el año partía, WhatsApp masificó un mensaje en el que informaba de un inminente cambio en su "política de condiciones y privacidad".

Aunque la acción es habitual entre aplicaciones, la anunciada por la popular plataforma causó un revuelo tal que la compañía tuvo que postergar la implementación de la medida (del 8 de febrero al 15 de mayo) e intentar explicar de qué se trataba.

"Mucha gente nos ha dicho que existe confusión en torno a nuestra actualización más reciente. Ha habido mucha desinformación que ha causado preocupación y queremos ayudar a todos a comprender", transparentó la app en su blog oficial.

"Eso fue lo que pasó", adhiere Héctor González, arquitecto regional de ciberseguridad de Orión. Según el especialista, la confusión entre los usuarios comenzó porque el mensaje publicado por WhatsApp daba a entender que cualquier información comunicada por la aplicación se podría filtrar.

"Por cómo presentó la información WhatsApp, la gente entendió que lo que iba a pasar es que la compañía iba a publicar la información confidencial que mandaba, que se iba a filtrar lo que conversaban, pero no es así. Lo que se comparte son datos, no los contenidos", profundiza.

Para el experto en ciberseguridad la posibilidad de que WhatsApp u otras compañías tengan acceso a las conversaciones es nula por un motivo: los mensajes compartidos en la aplicación están cifrados.

"Eso quiere decir que solamente tiene acceso a ver la información el emisor y el receptor. El canal completo va totalmente cifrado, lo que significa que va encriptado. Entonces nadie de afuera, ni siquiera en este caso la gente de WhatsApp, podría ver la información", explica.

Medidas

Más allá de malos entendidos y retractaciones, las intenciones de WhatsApp con el cambio en su política de condiciones y privacidad son concretas. En el papel, expone González, lo que hará la compañía será compartir los metadatos que recaba de sus usuarios con Facebook y sus otras empresas, entre ellas Instagram.

"Los metadatos son cosas tan básicas como tu dirección IP, qué tipo de dispositivo utilizas para interactuar, etcétera", consigna el especialista. "Así que la gente debería estar tranquila. Es algo menos intrusivo que dar tu RUT en un supermercado o farmacia", añade.

La idea de Facebook tras esta acción, resalta González, es rentabilizar una plataforma de mensajería que además de ser gratis no contempla publicidad invasiva.

"Lo que pasa es que WhatsApp como empresa no genera dinero por sí sola. Entonces lo que está haciendo Facebook, que es su matriz, para poder hacerla rentable es dar forma a un modelo de negocios en el que viene trabajando hace tiempo, que se llama WhatsApp Business", aclara.

"Ahora empresas tienen WhatsApp y lo que hacen es automatizar la venta, automatizar la atención al cliente con respuestas automáticas, etcétera. A través de eso lo que hizo fue cobrarles y permitir que las empresas que utilicen esto ocupen información de los usuarios, y esos datos", acota el experto, que además adelanta que en el futuro a la plataforma se sumarán servicios para comprar sin salir del chat.

Pese a la confusión y malentendidos, desde la compañía aseguran que seguirán con el plan en marcha. Así, quienes no acepten la actualización hasta el 15 de marzo no tendrán acceso a todas las funciones y, aunque podrán recibir llamadas y notificaciones, no podrán leer ni enviar mensajes.

Sobre ello, González recomienda que en general este es un tema que la gente no suele tener en consideración. "Muchas veces se aceptan políticas o los acuerdos de confidencialidad sin leer, y aunque no se puede pedir que siempre las lean, el llamado es a fijarse primero en la procedencia de la app y luego en cuáles son los requisitos que pide. Si un juego te pide acceso a tu cámara, a tus archivos, a tu Google Drive, hay algo raro. No se trata de ser paranoico, se trata de ser cuidadoso con la información personal. Y si bien yo no veo algún tipo de vulneración de los derechos de la privacidad con lo de WhatsApp, si a alguien le hace ruido puede buscar otra app similar".

la cocina de don tinto

E-mail Compartir

Cerveza, pero para cocinar

Abundan las recetas en que la carne se cocina con vino tinto o blanco. Abundan también las salsas en que se utiliza algún destilado y los postres que llevan algo de licor. Además, en no pocas casas se guarda en el refrigerador un vino de calidad regular hacia abajo que jamás se bebe, pero que se usa en una buena cantidad de sofritos, guisos y hasta para hidratar carnes al horno. Sin embargo, nadie hace mucho hincapié en que la cerveza también es muy versátil y útil a la hora de cocinar. Por lo mismo, llama la atención que tampoco nadie se reserve un par de latas para usarlas en la cocina a la hora de mandarse alguna preparación. Al final, pareciera que todo se va garganta abajo y jamás a una olla.

Es una lástima, porque con cerveza se puede cocinar y muy bien. Incluso más. No se necesita una cerveza recién abierta para cocinar, es decir, lo que quedó de una botella de cerveza por ahí después de una noche de fiesta o esa lata que alguien abrió y luego dejó olvidada sin tomarla, también se usa . Da lo mismo que hayan perdido sus burbujas, porque su sabor y su capacidad hidratante siguen ahí y es lo que de verdad interesa. ¿Qué se puede cocinar con cerveza? Se puede estofar una carne, con un chorrito de cerveza luego de sellarla. Si hay cerveza negra a mano, se puede marinar una pechuga de pollo para luego meterla al horno o incluso tirarla a la parrilla. Se pueden hacer unos osobucos al oporto, pero reemplazando este fortificado por una botella de malta. También se puede hacer un excelente batido para el pescado frito usando cerveza en vez de agua para mezclarla con harina. El resultado es de verdad notable. Y así, suma y sigue.

Por todo lo anterior, vale la pena estar preparado para cocinar con cerveza. ¿Cómo? Teniendo siempre a mano alguna botella barata que no nos dé pena usarla completamente en una receta o, sobre todo cuando tengamos fiestas en casa, acordarse de no botar la que quedó servida y nadie se tomó. Es oro para la cocina.

por Álvaro Peralta / @dontinto

Pollo a la lata de cerveza

E-mail Compartir

Ingredientes

(Para cuatro personas)

- 1 pollo entero, sin menudencias

- 1 lata (500 cc.) de cerveza rubia

- 1 limón

3 dientes de ajo pelados

- sal, pimienta, merkén y orégano

Verter en un bol grande la mitad del contenido de la lata de cerveza. Agregar a gusto sal, pimienta, merkén y orégano más la ralladura de la cáscara del limón y los ajos picados lo más pequeños que sea posible. Revolver todo y con ese adobo bañar el pollo completamente, por dentro y por fuera. Para que el aliño penetre es ideal masajear el pollo con las manos empapadas en la mezcla. Luego, dejar reposar a temperatura ambiente por media hora. Finalmente, introducirle al pollo por su cavidad inferior la lata con la cerveza que queda y poner el pollo, digamos, sentado sobre la lata en una fuente para horno. Bañarlo por última vez con lo que nos quede del adobo y llevarlo al horno caliente por unos 40 minutos o hasta que tome un dorado parejo. Sacar del horno, dejar reposar unos minutos, trocearlo en cuatro y servir.