Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Coordinan acciones para cierre de campamento

4 familias deben ser erradicadas para dar paso a proyecto de parque en Ribera Norte.
E-mail Compartir

Gabriela Mayorga Oyarzo

En la comuna de Quellón se iniciaron los trabajos para el cierre definitivo del campamento Ribera Norte, una labor conjunta entre el municipio y el Servicio de Vivienda y Urbanismo. En el mismo sitio se contempla la construcción de un parque.

El jefe de Programas de Asentamientos Precarios del Serviu de la Región de Los Lagos, Gerardo Beyer, explicó que se trabajó ya un diseño para este futuro proyecto en el lugar.

"Estamos afinando algunas últimas obras para finalizar este ciclo de cierre. Y también conversamos con el alcalde con lo que va a ocurrir más adelante con estos territorios que es la construcción de un parque. Lo más adelantado de estas situaciones es que ya tenemos un diseño. Trabajamos con la municipalidad a través del Serviu y Seremi de Vivienda, hemos hecho las solicitudes de los recursos para iniciar idealmente, esperamos, a finales de año", sostuvo.

Por su parte, el alcalde Cristian Ojeda (DC) indicó que el proceso de cierres de campamentos quelloninos ha sido largo, ya que por años albergaron a cientos de familias. Mencionó que la clausura se realizará cuando los grupos familiares que aún permanecen en lugar encuentren una vivienda, para lo cual cuentan con un subsidio del Serviu.

"Muchas familias ya se trasladaron a su hogar propio. Y viendo el cierre de este campamento que estuvo por más de 30 años, ya solamente quedan 4 familias que se tienen que retirar y lo están haciendo con apoyo de Serviu, Ministerio (de Vivienda y Urbanismo) y el municipio de Quellón. Los que no tuvieron su casa tienen un subsidio, con el cual pueden optar a comprar (vivienda)", aclaró.

Añadió la autoridad comunal que este espacio será el Parque Ribera Norte, una iniciativa que se adecua al entorno, donde hay humedales, esteros y un borde costero. Además, valoró que otro espacio pueda comenzar a construirse este año. "Se aprobó el diseño para el Parque El Torino, más menos está en 400 millones de pesos para ejecución y está en el ministerio; vamos a hacer todas las conexiones y redes para que se pueda licitar este 2021. Una gran noticia, porque seguimos recuperando espacios para la comunidad y este parque temático vendrá a mejorar la calidad de vida de todo este sector de San Antonio, Villa Rucahue y Nueva Esperanza", subrayó.

Santana pide flexibilizar aforo para la gastronomía

E-mail Compartir

Tal como ya lo expresó el senador Iván Moreira (UDI), el diputado Alejandro Santana (RN) una vez más insistió ante el Gobierno la necesidad de generar flexibilidades para restoranes y otros establecimientos, permitiendo así ir en apoyo de la economía local, incluyendo la recuperación del empleo para las familias de la Región de Los Lagos.

Esto lo hizo solicitando un "gesto de confianza" de parte del Ejecutivo, para un gremio que asegura ha sido golpeado duramente a nivel país, pero principalmente en la zona a la que representa, el distrito 26.

"La gastronomía y el turismo fueron los primeros sectores en ser afectados por las medidas de restricción para contener el virus y, tal como lo advertimos, seguramente serán los últimos en ponerse de pie nuevamente. En nuestra región ya hemos esperado mucho y si no se toman las medidas ahora, mañana será muy tarde para nuestros emprendedores y para la generación de un número importante de empleos", argumentó Santana.

Para el oficialista la autoridad de Salud debe permitir un aforo de al menos un 25% para estos recintos comerciales en la región, donde la mayoría de las comunas están en fase 2 del Paso a Paso, lo que posibilita a restoranes y cafés abrir solo en terrazas o al aire libre y en día hábil, debido a la cuarentena de fin de semana.

"Lo habitual es que se pidan gestos a la ciudadanía, y eso está muy bien, pero yo quiero solicitar que esta vez ocurra al revés, y que sea el Ejecutivo quien realice este gesto hacia la ciudadanía que hoy se siente agobiada por el extenso confinamiento y, por supuesto, también hacia los gremios que han sido duramente afectados", acotó esperanzado del proceso de vacunación que se está desarrollando.

Unidad móvil de oftalmología atendió a 36 pacientes en Quemchi

E-mail Compartir

Con equipos de última generación dispuestos en un camión habilitado para brindar prestaciones oftalmológicas en terreno, una cuarentena de personas de la comuna de Quemchi fue atendida esta semana por la Unidad de Atención Primaria Oftalmológica del Servicio de Salud Chiloé.

La tecnóloga médica referente de esta última, Lorena Yáñez, indicó que se atendió a 23 personas por vicio de refracción, entregándoles la receta correspondiente, mientras que otros 13 pacientes pasaron a control con la oftalmóloga Nilsen Lares por glaucoma, otorgándoles los medicamentos de manera inmediata, sin embargo, lamentó la pérdida de horas programadas.

Según informó el Servicio de Salud Chiloé, la unidad "realiza una serie de coordinaciones para atender en cada comuna, para lo cual se programan las horas y se llama a los pacientes, evitando así esperas innecesarias; lamentablemente en Quemchi fueron seis las personas que no asistieron perdiendo sus horas de atención, las que podrían haber sido utilizadas por otros usuarios".

A partir de este martes 2 de marzo, la unidad se trasladará hasta la isla Quinchao para atender en el Hospital de Achao a pacientes registrados en el recinto y también a usuarios del Departamento de Salud Municipal, donde se espera realizar controles por glaucoma que son evaluados por oftalmóloga los martes y miércoles, recibiendo los remedios de rigor, mientras que los jueves y viernes se abordará de lista de espera por receta de lentes.

Junto con afirmar que existe una "completa desinfección entre cada paciente que se atiende", el S. S. Chiloé comprometió que este camión recorre de forma itinerante los dispositivos de salud para ir resolviendo las listas de espera oftalmológica. Su inversión alcanzó los 124 millones 950 mil pesos, a lo que se suma el equipo y equipamiento del móvil por un monto de $70.839.000, adquiriéndose un campímetro Humphrey, una lámpara de hendidura, cámara retinal no midriática, un autorefractómetro, un lensómetro y una pantalla de optotipos, entre otros aparatos.