Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Festival Internacional de Cine de Chiloé premia hoy en sus cinco categorías

Cuarta edición del certamen se desarrolla de maneraonlinepor la pandemia, incluyendo exhibición de trabajos de distintas partes del mundo y actividades anexas.
E-mail Compartir

Gabriela Mayorga Oyarzo

25 trabajos participan del Festival Internacional de Cine de Chiloé (FICH) que durante esta semana ha desarrollado su cuarta versión de manera online. Hoy cierra este evento, donde se darán a conocer los ganadores de las cinco categorías en competencia: mejores cortometraje regional, corto nacional, cortometraje internacional, largometraje nacional y largo internacional.

La actividad, gratuita para la comunidad, se inició el pasado 22 de febrero, y fue todo un desafío para la organización, que tuvo que adaptarse a un formato nuevo para llegar a la comunidad a través de www.cinefich.cl y por redes sociales.

El director del festival, Rory Barrientos, contó que en primera instancia se desarrolló la convocatoria para la participación de películas en la competencia, que en total fueron 400. En este sentido, valoró la calidad de las realizaciones: "Llegaron muchas películas en diferentes formatos, principalmente de Latinoamérica, y recibimos cerca de 400 a 500 títulos y de esas quedaron seleccionadas 25, pero logramos seleccionar lo mejor del cine nacional y películas que destacaron en el cine internacional el año pasado de diferentes países".

Además del concurso, la programación incluyó el desarrollo de la Escuela de Verano FICH 2021, también en línea, a cargo de tres talleristas: Alicia Foxley, Mariana Cid y Daniela Quililongo. Los cursos estuvieron destinados a diez jóvenes que participaron y aprendieron técnicas de cine.

"El pilar más fuerte de nuestro festival es potenciar la educación artística en el territorio y también habíamos tenido la oportunidad de hacer talleres en esta modalidad post pandemia. En invierno hicimos algo que llamamos Escuela FICH de Invierno. También tuvo buena llegada y en el festival logramos transmutar y potenciar nuestras metodologías de trabajo", evaluó el cineasta.

Además de la exhibición de las películas en competencia, hubo una "Franja infantil", con realizaciones destinadas a niñas y niños durante los días del certamen cinematográfico, de 10 a 13 horas.

miles de interacciones

Una "experiencia satisfactoria" es como se define esta edición online del festival según su director, logrando una positiva recepción. "La competencia ha superado nuestras expectativas en cuanto a la interacción que ha tenido la gente. Hemos podido contar cerca de 10 mil interacciones en el sitio sumando las visualizaciones de películas y todo. Son cifras que nos dejan bastante conformes porque al menos en el territorio nacional nos han acompañado en todas las películas todos los días y eso nos deja bien tranquilos", observó.

El jurado de la cuarta versión lo componen Peter Chaskel, Carmen Brito, José Luis Sepúlveda, Carolina Adriazola y Rodrigo Muñoz, mientras que los cinco ganadores se conocerán hoy en la ceremonia online de clausura, programada a las 19 horas, siempre en www.cinefich.cl, oportunidad en que además se mostrarán los trabajos de la Escuela de Verano FICH 2021.

columna de opinión

E-mail Compartir

Codo a codo con la pesca y acuicultura artesanal

En Indespa, Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala -organismo dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo-, comenzamos este año 2021 con un gran desafío: dar un nuevo impulso al fomento productivo de la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala, tarea que llevará el sello de la transparencia en la asignación de los recursos públicos y de la equidad, tanto de género, como territorial.

En esta nueva etapa, Indespa continuará entregando equipos e infraestructura al sector artesanal, pero ahora con énfasis también en brindar asesoría técnica, capacitación y acompañamiento. Vamos a entregar "soluciones productivas", no "bienes materiales sin un proyecto que los acompañe".

Nuestro instituto debe articular las capacidades existentes en otros servicios públicos en materia de fomento y desarrollo, acercándolas a las caletas y al mar. Siempre con el foco en el emprendimiento, de modo de generar nuevos y mayores ingresos para los pescadores y pescadoras, que les permita progresar junto a sus familias; premiando, además, el mérito y la voluntad de quienes trabajan en la formalidad, respetan las normas y cautelan a diario la sustentabilidad de los recursos marinos.

Vamos a apoyar y proteger los pequeños negocios pesqueros, promoviendo las herramientas que entrega la Ley de Caletas, la diversificación productiva, la agregación de valor, y las nuevas tecnologías. Enfrentaremos las brechas existentes en la cadena de comercialización, apuntando a la obtención de un precio justo por el esfuerzo realizado. En estas tareas, será clave el programa Caleta Inteligente, iniciativa conjunta entre Subpesca (Subsecretaría de Pesca y Acuicultura), Sernapesca (Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura) e Indespa.

Subsecretaria

Los desafíos, no terminan ahí. La subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo Lagno, solicitó dar mayor fuerza a los programas y acciones en pro de la mujer pescadora, recolectora y jefa de hogar. Y junto a los gobiernos regionales, trabajaremos para distribuir equilibradamente los recursos disponibles con una visión descentralizadora y de desarrollo local, de la mano de los propios pescadores y de sus organizaciones.

Fomentaremos, también, la acuicultura artesanal o de pequeña escala, en el mar y en tierra, porque esta actividad es una fuente nueva de ingresos estables para muchas familias, y una pieza clave en la alimentación mundial del futuro.

"Nuestro instituto debe articular las capacidades existentes en otros servicios públicos en materia de fomento y desarrollo, acercándolas a las caletas y al mar. Siempre con el foco en el emprendimiento, de modo de generar nuevos y mayores ingresos para los pescadores y pescadoras, que les permita progresar junto a sus familias".

José Pedro Núñez,, ingeniero comercial.

José Pedro Núñez, director ejecutivo del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (Indespa)