Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Salud buscará una residencia sanitaria solo si se agrava la situación de Ancud por covid

Alcalde denunció que el norte de la Isla no cuenta con este tipo de recinto desde la semana pasada y el seremi de Salud respondió que no es posible tener uno en cada comuna de la región y que hay que optimizar recursos.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

"No es posible tener 30 residencias sanitarias por cada comuna". Esa fue parte de la respuesta que entregó el seremi de Salud en la Región de Los Lagos, Alejandro Caroca, al reclamo hecho por el alcalde de Ancud, Carlos Gómez (DC) en cuanto a la ausencia desde la semana pasada de un espacio de este tipo en la comuna norte de Chiloé.

De acuerdo al jefe comunal, la falta de recursos económicos habría sido una de las detonantes para no continuar con el funcionamiento de este recinto. La preocupación del edil se acentúa tomando en cuenta la gran cantidad de casos activos con los que hoy cuenta Ancud, situación que incluso la podría llevar a una nueva cuarentena, retrocediendo a la fase 1 del Plan Paso a Paso.

"Una residencia sanitaria es importantísima en Ancud, toda vez que esta ha sido la comuna que, desde que se inició la pandemia del covid-19, es la que ha tenido el más alto número de casos positivos. Además, hay que considerar que no todas las personas que se contagian tienen la posibilidad de hacer su cuarentena en sus propios hogares, debido a las pequeñas dimensiones de los inmuebles o la cantidad de personas que viven en las casas", expresó Gómez.

En esta misma línea, la autoridad recalcó que "los pacientes de los sectores rurales también cuentan con esas mismas dificultades para poder recuperarse y no convertirse un agente de contagio para los demás integrantes de las familias, incluso considerándolo riesgoso que puede ser lo lejano que se encuentran de los centros de salud", puntualizó.

Fue así como en medio del informe diario de la Autoridad Sanitaria correspondiente a este lunes, el representante del Minsal en la zona respondió a los requerimientos del edil. "No es posible tener 30 residencias sanitarias por cada comuna (en la región) y tenemos que ir optimizando justamente los recursos. Me han escuchado decir a mí que vamos a tener una tercera ola, y esta probablemente va a ser la tercera semana de marzo o la cuarta, y para lo que estamos trabajando es para que ojalá sea tan pequeña, que sea imperceptible", detalló.

En relación al actual escenario epidemiológico en el que se encuentra la comuna del Pudeto, que en razón al informe de la Seremi enteraba los 139 casos activos hasta el día de ayer, el personero comprometió que "no le quepa ninguna duda que si la situación sanitaria en Ancud empeora, tal cual como ocurrió en Quellón, que fuimos rápidamente a instalar una residencia sanitaria para evitar el traslado, lo vamos a hacer".

Tal cifra la eleva la atención primaria, ya que el director municipal de Salud, Miguel Romo, ratificó 166 contagiantes, con 15 nuevos cuadros reportados ayer. Sumó que el número de infectados por el brote en el Hogar San Vicente de Paul se mantiene en 55, desglosado en 44 residentes adultos mayores y 11 trabajadores.

Las declaraciones de Caroca fueron cuestionadas por dirigentes locales. Es el caso de Francisco Mutizabal, de la Agrupación Amigos del Hospital San Carlos, quien manifestó que "el Servicio de Salud (Chiloé) tiene que asumir una actitud preventiva, no necesariamente paliativa como se está adoptando en la actualidad, entonces ahí hay una deficiencia en el sistema de salud que no está actuando de la forma adecuada como corresponde, aquí tiene que ser una prevención respecto del problema de los contagios".

Sumó la fuente que "lamentablemente nuestra población tampoco ha aprendido mucho la lección, porque se siguen verificando actividades extras que permiten el aumento de los contagios".

REPORTE

Así en más, las cifras del territorio insular de acuerdo al registro de la Seremi de Salud en Los Lagos correspondientes al primer día hábil de marzo, especifican que se constituyen 361 casos activos en el Archipiélago, de un total acumulado de 8 mil 339. Castro sigue a la cabeza del listado histórico con 1.836, seguida de Ancud con 1.825 y Quellón -que avanzará el jueves a la fase 3 de preparación del Plan Paso a Paso (ver pág. 3)- con 1.749 positivos. Más atrás están Chonchi con 886, Dalcahue 634, Quinchao 432, Quemchi 372, Queilen con 243 y Puqueldón y Curaco de Vélez con 181 cada una.

Se añaden 7 mil 880 confirmados como recuperados, junto a mil 625 casos probables acumulados. 908 exámenes PCR (reacción de la polimerasa en cadena, por sus siglas en inglés) se realizaron en 24 horas, alcanzado a la fecha los 111 mil 889 testeos. 29 son los hospitalizados en la red insular, seis de ellos en cama UCI.

"Hay que considerar que no todas las personas que se contagian tienen la posibilidad de hacer su cuarentena en sus propios hogares".

Carlos Gómez,, alcalde de Ancud.