Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl

homenaje en vida para quellonino.-

En muchas partes del mundo suelen bautizarse recintos de todo tipo con el nombre de destacadas personas de distintos ámbitos, fundamentalmente cuando ya están muertas. No es el caso del flamante gimnasio de la población Francisco Coloane de Quellón que se llama Bernardino 'Nino' Rivera, vecino de este barrio que luchó durante 15 años para la materialización de la iniciativa que significó un desembolso cercano a los 300 millones de pesos.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿En Chiloé aún no están las condiciones para las clases presenciales?


La pregunta de hoy


¿Otras comunas chilotas deben pasar a fase 3 del Paso a Paso, como Quellón?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2534903/65-2534904

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Rodrigo Prado Lira

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

85% 15% no


Tomasito descansa en paz

"En apenas dos semanas, más de la mitad de los 513 mil profesores y trabajadores de la educación ya se han vacunado", Sebastián Piñera, Presidente de la República, dando inicio ayer al año escolar 2021, en un colegio de la comuna metropolitana de Padre Hurtado.

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $721,20

Euro $869,23

Peso Argentino $8,01

UF $29.301,98

UTM $51.489,00

Tweets


@wackitin


@josemdelpino


¿Hablas del brote en Chiloé? ¿Cuántos días han pasado desde el inicio del brote? Le tengo fé a la vacuna, como no, pero las conclusiones se sacan con el tiempo :)


@AlvaroVegs


#DatosDGACChile un 1 de marzo del año 2012, inició operaciones Ad. Mocopulli en Dalcahue, Isla Grande de Chiloé, región de Los Lagos. Saludamos a los 48 funcionarios aeronáuticos de las distintas especialidades de la @DGACChile en este aniversario. #RedAeroportuaria


@JuanZamoranoF


El diario La Estrella de Chiloé.

11°C / 22°C

11°C / 23°C

10°C / 23°C

10°C / 22°C

dinos

que piensas

columna

E-mail Compartir

Mujeres e "inactividad laboral" en pandemia

La dramática situación del empleo no se describe solamente a través del aumento de la tasa de desempleo, sino que es necesario mirar atentamente lo que ocurre con la población inactiva que ha aumentado respecto al año pasado. Es decir, muchas personas que perdieron el trabajo no se volvieron desempleados, sino que dejaron de buscar trabajo. Desde el 2010, más del 96% de los inactivos debido a razones relacionadas al cuidado de personas del núcleo familiar, son mujeres. Considerando este último año, el número promedio ha sido más de 1,4 millones para las mujeres y 52 mil para los hombres.

¿Qué medidas se podrían tomar al respecto? Entre lo que se ha hecho hasta el momento, los cursos de capacitaciones gratuitos implementados por el gobierno y las otras instituciones pueden representar una buena iniciativa para incentivar el aprendizaje de nuevas competencias que deberían aumentar las posibilidades de acceso a nuevos trabajos y para que las mujeres accedan a mejores cargos. Sin embargo, esto no es suficiente si no se acompaña a medidas que incentiven aún más el acceso de las mujeres a trabajos de calidad, junto con la expansión de la oferta de servicios de cuidado infantil y la concientización que la responsabilidad de cuidado tiene que ser compartida entre hombres y mujeres. Las actividades que han sido duramente golpeadas durante la pandemia son servicios en muchos casos informales y precarios, que no se pueden desarrollar en modalidad de teletrabajo, y donde principalmente se desempeñan mujeres, como es el caso del turismo, servicio doméstico, educación, entre otros. Esto sucede porque existe una división de género en el trabajo. Esta situación ha hecho perder participación laboral a las mujeres, junto con el aumento de su inactividad debido al trabajo no remunerado, y representa un retroceso.

En este sentido, es necesario pensar en políticas de reactivación que tengan en cuenta de las diferencias regionales y donde se financien no solamente los sectores donde las mujeres tienen históricamente mayor participación laboral, sino que fomentar el acceso de ellas en sectores donde antes tenía menos participación, como la construcción y la minería. Este cambio profundo consiste en reconocer la esencialidad que tiene la mano de obra femenina en todos los sectores para crear mayor crecimiento económico y una sociedad con mayores niveles de equidad.

Es una gran posibilidad para mejorar la actual situación y crear un país más justo.

Valentina Ciriotto, investigadora y académica, de Ingeniería Comercial, U. San Sebastián

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko