Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Proyectan hasta mitad de este mes la feria agrícola en el centro curacano

Iniciativa favorece a productores ligados a programas campesinos que han tenido problemas para comercializar hortalizas
E-mail Compartir

Como ya sucede en algunas comunas, en Curaco de Vélez está funcionando desde las últimas semanas de febrero una feria campesina dos veces a la semana, la que está orientada a la venta de hortalizas que producen usuarios de algunos programas de promoción del mundo campesino que ejecuta el municipio a través de su área de Fomento Productivo.

La iniciativa, como explicó Katherine Gilchrist, encargada de esta repartición, se ejecuta los lunes y jueves, hasta el momento, en la plaza de armas del poblado. "El objetivo de la feria es poder ofrecer una salida y una opción de venta a agricultores y personas que no han podido vender sus productos hasta este momento", indicó la funcionaria, quien añadió que este mercado al aire libre permanecerá abierta preliminarmente hasta mediados de marzo, dependiendo de la evolución epidemiológica que experimente la comuna.

Por otro lado, la fuente explicó que en la fase dos del plan Paso a Paso, que es en la que se encuentra la comuna, pueden funcionar ferias al aire libre, aseverando que se ha tomado los recaudos para disminuir los riesgos de contagios de quienes venden sus productos como de quienes lleguen a comprarlos. De acuerdo al reporte de ayer de la atención primaria de salud, los casos activos de covid-19 en la comuna apenas llegan a 4, sin nuevo cuadros.

"Lo que pasa es que las ferias que venden alimentos, hortalizas y productos básicos siempre han estado permitidas, el problema es el aforo y la cantidad de personas que pueden asistir; por lo mismo, se realiza al aire libre, en donde existen mucho menos posibilidades de contagios", manifestó Gilchrist.

Algunos de los vegetales a la venta son cultivados en campos curacanos gracias a programas como el PDTI (Programa de Desarrollo Territorial Indígena) o el Programa de Desarrollo Local (Prodesal), que el municipio ejecuta desde hace años en convenio con Indap (Instituto de Desarrollo Agropecuario).

Recuerdan medidas en construcción

E-mail Compartir

Reprogramación de horarios en las faenas de edificación para evitar aglomeraciones; encuesta de salud online para los trabajadores, y control de temperatura, lavado de manos y limpieza de zapatos al entrar son algunas de las medidas que se están adoptando en el sector de la construcción, sobre lo que el seremi del Trabajo llamó a cumplir los protocolos de seguridad en tiempos de covid-19.

Fernando Gebhard mencionó que este rubro "es clave para el desarrollo de nuestro país", y que "resulta fundamental que se sigan tomando todas las medidas preventivas para evitar cualquier riesgo de contagio, y así el proceso de reactivación siga su curso, porque detrás de las cifras hay miles de familias que necesitan y desean trabajar".

Otras medidas son la disposición de elementos para el lavado de manos sin contacto y desinfección en cada sector de la obra; definición de aforos máximos por sectores al interior, y realización de test rápidos, antígenos o PCR a los trabajadores en períodos de tiempo para la seguridad de las labores.

columna de opinión

E-mail Compartir

2021: poner en práctica las lecciones aprendidas

Sin duda el 2020 fue un año de grandes aprendizajes en todos los planos, especialmente en lo colectivo. A nivel global fuimos afectados por un nuevo virus que obligó a replantearnos nuestra forma de vivir, las actividades cotidianas y el modo de relacionarnos. Al hacer un balance, nadie puede quedar indiferente a las implicancias que ha traído el covid-19.

Desde la perspectiva de la educación significó reaccionar en un corto período de tiempo para poder afrontar la definición de formas remotas de enseñanza. Eso representó un cambio radical para estudiantes, docentes, colaboradores/as y sus respectivas familias, en todos los niveles: básico, medio y superior. Las palabras claves fueron adaptabilidad y compromiso, aunque tenemos que reconocer que todavía estamos en el recorrido para salir adelante.

Capacitaciones, instalación de mecanismos para conexión remota, teletrabajo, aplicaciones diversas para conferencias simultáneas, reforzamiento de los sistemas computacionales y adecuación de medidas de protección sanitarias fueron parte de las tantas acciones que se abordaron y que buscaron responder a un escenario desconocido y adverso. Permanece la preocupación y la necesidad de enfocarnos en las personas.

Entre lo mucho que aprendimos en este período estuvo redescubrir nuestras posibilidades de innovar, de valorar y poner a prueba lo que nos caracteriza como seres humanos y que justamente es el factor principal del avance de la humanidad, a lo largo de los siglos.

Las clases, actividades y trabajo en línea trajeron aparejadas también una anticipada conclusión de democratización e internacionalización del conocimiento, basada en que las barreras como las fronteras geográficas o la distancia física desaparecieron ante la opción de congregarnos por medios computacionales. Eso se sustentó, por ejemplo, en el hecho de que especialistas en Europa impartieron conferencias y clases magistrales al alcance de un dispositivo conectado a internet en cualquier lugar del orbe.

Y aquí sí tenemos que detenernos. Esa ventaja no estuvo al alcance de todos. Si algo también quedó claro durante la pandemia es que persiste en nuestro país una gran brecha digital, que muchos creían superada. La tarea de reducirla en forma efectiva está pendiente y es responsabilidad de los sectores público y privado.

Nadie puede desconocer los esfuerzos que durante la pandemia muchos actores hicieron para ir en ayuda de los que no podían sumarse a la red. Desde la admirable dedicación de los profesores rurales que llevaban los ejercicios a los hogares de sus alumnos, hasta las campañas de las instituciones de educación superior por entregar a sus estudiantes la opción de una conectividad adecuada para su proceso formativo. Pero, para efectivamente lograr democratizar el conocimiento, hay que hacer más, mucho más, porque el cambio cultural que hemos experimentado, vino para quedarse.

La digitalización y virtualización permanecerán en muchos ámbitos de nuestra vida como sociedad. Más ahora, cuando a pesar del inicio de la vacunación, la aparición de nuevas cepas y rebrotes a nivel mundial, nos anuncian que la pandemia sigue sin darnos tregua. En ese marco, nuestra ventaja es saber respecto de este adversario, no olvidar que los verdaderos protagonistas son las personas y la tecnología no reemplaza el contacto humano; que debemos unirnos y comprometernos en nuestra protección y la de los otros.

Así estaremos mejor preparados para afrontar este 2021.

"La digitalización y virtualización permanecerán en muchos ámbitos de nuestra vida como sociedad. Más ahora, cuando a pesar del inicio de la vacunación, la aparición de nuevas cepas y rebrotes a nivel mundial, nos anuncian que la pandemia sigue sin darnos tregua. En ese marco, nuestra ventaja es saber respecto de este adversario, no olvidar que los verdaderos protagonistas son las personas y la tecnología no reemplaza el contacto humano; que debemos unirnos y comprometernos en nuestra protección y la de los otros".

Jaime Alonso Barrientos,, vicerrector regional, UCEN Región de Coquimbo