Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[Juan Carlos Jobet, ministro de energía y minería]

"Esperamos llegar a estas 11 islas con normalización eléctrica este año"

El personero estuvo en la zona y se refirió a los avances de los proyectos de electrificación en la provincia. Además, al promulgarse la Ley de Eficiencia Energética, destacó los alcances que esta normativa tendrá en el Archipiélago.
E-mail Compartir

Gabriela Mayorga Oyarzo

El biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, recientemente promulgó en la Región de Los Lagos la Ley de Eficiencia Energética, una normativa que tiene como objetivo mejorar el uso de la energía, favoreciendo a la industria, al sector residencial, transporte, comercio y sector público.

Junto al Presidente de la República, Sebastián Piñera, se dio el vamos a la normativa en la zona y sel secretario de Estado entregó detalles de cómo ésta se puede aplicar en el territorio, en un mejor uso de la leña y en cuanto a la certificación de nuevas viviendas.

Por otra parte, el titular de Energía se refirió a los avances de los proyectos de electrificación de 11 islas de Chiloé. De hecho, hace algunos días se normalizó el servicio eléctrico durante todo el día en la isla Chaullín, comuna de Quellón, como parte del compromiso estatal de concretar este beneficio en la provincia.

-¿Qué pasa con aquellas viviendas que son antiguas, cómo se adapta la nueva Ley de Eficiencia Energética en esos casos?

-La gracia que tiene la certificación es poder hacerla antes que se construyan las viviendas, porque lo que se busca es precisamente impulsar a los constructores e inmobiliarias a construir viviendas más eficientes en la medida que la gente las demande. Queremos generar un cambio por la vía de que las personas tomen decisiones más informadas y así la construcción vaya migrando a construcciones más eficientes.

En el parque de viviendas ya existentes, tenemos varios programas del Ministerio de la Vivienda, donde hay mejoramiento y se puede aplicar el subsidio para acondicionamiento térmico, para reducir filtraciones y aislar mejor los hogares. Lanzamos hace poco un programa del Ministerio de Energía que se llama 'Casa Solar', que permitirá a las familias recibir un subsidio estatal para poder postular e instalar paneles solares en los techos. Pueden inyectar la energía excedentaria a la red, y al final de mes solo pagan la diferencia. Entonces, es muy conveniente, baja mucho las cuentas de luz y permite que las familias reciban ayuda del Estado para comprar el panel.

-¿Para Chiloé hay algún plan especial considerando que es un territorio donde se consume mucha leña y se requiere de un mejor uso de ella?

-Estamos impulsando una ley en el Congreso denominada Ley de Biocombustibles Sólidos que va a permitirnos definir a la leña como un combustible. Eso permitirá fiscalizarlo, certificar que la leña que se comercialice sea leña seca, porque la leña húmeda es la que contamina muchísimo. Dará atribuciones a los organismos públicos para poder fiscalizar su comercialización, para hacer trazabilidad, es decir, saber su origen, pues la explotación descontrolada de los bosques genera un daño muy importante en el medioambiente.

Tenemos este año mil 300 millones de pesos para impulsar proyectos en la región para construir infraestructura que permita secar, almacenar la leña, de manera de tener leña más seca. Y en la medida que la tarifa eléctrica vaya siendo más accesible, en la medida que se vayan retirando las centrales a carbón y desarrollando energías renovables, eso permitirá que la calefacción eléctrica será más competitiva con la leña y la gente pueda ir migrando.

ínsulas

Asimismo, el ministro de energía comentó también que este 2021 avanzarán los proyectos de electrificación en 11 islas: Chaullín, Chelín, Acui, Teuquelín, Linlín, Añihué, Tauculón, Aulín, Mechuque, Cheñiao y Butachauques.

"En la mayoría de los casos van a ser generadores de producción eléctrica y, en otros casos, en los que es posible desarrollar el proyecto a tiempo, va a ser una combinación de paneles solares, con batería. En las islas que se instalarán motores esperamos en el futuro, en la medida que podamos ir incorporando paneles solares y baterías, que esos motores puedan quedar como respaldo. Queremos llegar con soluciones pronto y cada caso depende de la factibilidad. Tenemos un cronograma que partió en el mes de febrero y hasta diciembre que está calendarizado y esperamos llegar a estas 11 islas con normalización eléctrica este año", sostuvo.

-En la provincia hay proyectos que generan descontento, como el Parque Eólico Chiloé en Mar Brava (Ancud). También la construcción de una línea de transmisión eléctrica en Gamboa (Castro). ¿Cuál es la posición del ministerio ante estas iniciativas que ya están aprobadas?

-Estamos dejando atrás las energías sucias del carbón, del petróleo ojalá y el gas, para gradualmente ir desarrollando energías como la eólica, solar, hidroeléctrica, geotérmica y otras. Son energías con muchos beneficios, más baratas, más limpias, porque no contaminan. Y son propias, no hay que importar nada para tenerlas. Pero tenemos que desarrollar esos proyectos de manera armónica con las comunidades.

Si en verdad queremos dejar atrás los combustibles más contaminantes que son los fósiles, hay que ejecutarlos.

En el ministerio tenemos un equipo especializado que se dedica a facilitar el diálogo entre las compañías y las comunidades locales para efectos de que el desarrollo sea armónico. Queremos dejar atrás las energías de combustibles fósiles y desarrollar los proyectos de energías renovables en diálogo, respetando todas las normativas.