Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl

prueba de fuego de vacuna contra el covid.-

A la espera de contar con evidencia científica para establecer si la vacuna de Sinovac ayudó a la mejoría de un grupo de ancianos que contrajo el virus tras un brote en el Hogar San Vicente de Paul de Ancud está la Salud. 24 residentes ya fueron dados de alta en las últimas horas tras contagiarse, mientras que otros 27 adultos mayores permanecen bajo aislamiento bajo protocolo covid, además de una hospitalizada. El contagio masivo en el recinto parece controlado luego que los pacientes recibieran la primera dosis.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Ha sido bien manejado por las autoridades el brote de coronavirus en el Hogar San Vicente de Paula de Ancud?


La pregunta de hoy


¿Ha postulado este mes o lo hará para beneficios del Estado en medio de la pandemia?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2534903/65-2534904

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Rodrigo Prado Lira

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

55%

"No le tenemos miedo a competir", Nivia Palma, jefa de campaña de

la precandidata presidencial Paula Narváez, tras responder al PPD por dudas frente a las preprimarias.

45% no


Habilidades post pandemia

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $733,42

Euro $871,67

Peso Argentino $8,09

UF $29.355,01

UTM $51.489,00

Tweets


@FelipeWard


En #Chiloé con el alcalde


@juanhijerrasero entregando una gran noticia a los vecinos. Gracias al trabajo entre la Municipalidad y el @Minvu la patrimonial Plaza de #Dalcahue vivirá una restauración total Dorso de la mano con el dedo índice señalando hacia abajo


@klaudita37


Chiloé Computadora personal Este jueves 11 de marzo tendremos un "Gobierno en Terreno Virtual" donde conocerás detalles del #IFECovid y #BonoCovid. Link para participar

10°C / 15°C

12°C / 16°C

10°C / 16°C

11°C / 15°C

dinos

que piensas

columna

E-mail Compartir

Protección de la infraestructura crítica

Las recientes noticias relacionadas a incidentes que afectan infraestructura estratégica de ciertos sectores han generado alarma a nivel nacional e internacional. A inicios de febrero, a través de diversos medios nacionales e internacionales nos enteramos de un ciberdelincuente (o grupo) que entró a los sistemas informáticos de una torre de suplemento de agua en Florida, Estados Unidos y logró modificar las configuraciones que le permitieron alterar los niveles de hidróxido de sodio del agua, componente clave para controlar la acidez de esta misma. De no haberse detectado a tiempo, este ciberdelito podría haber puesto en riesgo la vida de muchas personas.

Cabe preguntarse si ¿estamos realmente conscientes de qué pasaría si servicios básicos como el agua o la electricidad no se encuentran disponibles por un ciberataque?, ¿cuál sería el real efecto para nuestras actividades cotidianas y para la economía del país?

En este contexto, ad portas de un proceso constituyente en que varios temas se discutirán y, a pocos meses de las elecciones parece razonable retomar la discusión en dos puntos clave: cuál será la estrategia e importancia que tome la ciberseguridad en futuros gobiernos y el tema de la regulación general en materia de protección de infraestructura crítica. Hoy, el desafío lo tiene la actual administración, quien debe enviar un proyecto de ley que permita lograr un balance entre regular a las industrias esenciales, pero no inhibir el desarrollo de ciertos mercados logrando como fin último proteger los derechos de todos y, por ende, del país.

En Chile, el Coordinador Eléctrico Nacional, organismo autónomo que es el encargado de la coordinación de la operación del conjunto de instalaciones del Sistema Eléctrico Nacional, ha realizado una labor proactiva en materia de ciberseguridad, entendiendo su rol como infraestructura crítica.

Sabemos que, así como avanzan algunos sectores, la protección de la infraestructura crítica va de la mano con otras regulaciones que se espera sean aprobadas durante los próximos meses (delitos informáticos y protección de datos personales) y que tienen por finalidad generar un marco regulatorio que proteja efectivamente a los ciudadanos y las organizaciones ante posibles riesgos que antes imaginábamos únicamente en guiones de películas, pero que hoy en día se tornan reales e inminentes.

Nicolás Corrado,, socio de Deloitte

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko