Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Chiloé ya dispone de primera estación para el monitoreo de la calidad del aire

Unidad, levantada gracias al trabajo de la Seremi de Salud y la Municipalidad de Castro, permitará saber a ciencia cierta cuál es el grado de contaminación atmosférica en la capital provincial.
E-mail Compartir

Una iniciativa largamente anhelada en el centro de la Isla ya es realidad. Por primera vez, Castro y Chiloé completo cuenta con una estación de monitoreo de calidad del aire, las que están presentes en muchas ciudades del continente y que permiten revelar los indicadores de contaminación atmosférica en la zona.

Tal unidad se ubica en dependencias del taller municipal, en el sector alto de la ciudad. Fue visitada ayer por el subsecretario del Medio Ambiente, Javier Naranjo y autoridades de la región, provincia y comuna. El sistema incluso mide variables meteorológicas, como la humedad, la dirección y velocidad del viento y la temperatura.

El alcalde Juan Eduardo Vera (UDI) mencionó que para Castro es fundamental contar con una estación de este tipo que realice registros constantes. "Prácticamente 10 meses del año, si usted observara desde este cerro hacia la bahía de Castro, durante las tardes se observa una extensa nube contaminante que hace que después de las 6 de la tarde, cada vez que uno se huele la ropa, tengamos olor a humo. Eso demuestra cómo se está contaminando nuestra ciudad, fundamentalmente por el uso de la leña".

El jefe comunal agregó que "aquí la principal fuente de energía calórica en nuestra comuna y en Chiloé es la leña. Nuestros bosques se están desforestando y esto va a demostrar en el corto plazo que teníamos la razón, que la contaminación que tenemos como ciudad es gigantesca y que se hace necesario un subsidio eléctrico para que nuestros vecinos puedan tener acceso a energías limpias, a energías de calidad a un menor precio".

Al respecto, el subsecretario Naranjo agregó que los datos aportados por la estación "nos van a permitir- con un estándar internacional- medir, entregar información en línea de cuál es la calidad del aire para la comuna de Castro y de esa manera poder tomar de manera transparente las mejores decisiones en pos del medioambiente y también de la salud de la población".

En la misma línea, el intendente Carlos Geisse expuso que "poder tener esta estación de monitoreo va a permitir diseñar las políticas en base a datos duros, datos reales".

Datos relevantes

Danilo Linz, encargado del Departamento de Aseo de la Municipalidad de Castro, añadió que esta estación, fruto de un trabajo entre la Seremi del Medio Ambiente y el consistorio, considera un radio de acción de 2 kilómetros, lo cual va a permitir diagnosticar y evaluar la calidad del aire midiendo los niveles acordes a la salud, pretendiendo constatar eventuales superaciones de la norma de calidad primaria para 2,5 micrones de material particulado (MP) fino.

"Sin duda, la instalación de esta estación de monitoreo de calidad del aire es un importante logro que se suma a una serie de iniciativas de carácter ambiental que se vienen efectuando en nuestra comuna. Esto da un paso para que, a futuro, dependiendo de los resultados de las mediciones, se planteen políticas públicas destinadas a disminuir los niveles de contaminación atmosférica", especialmente los meses más críticos que van entre marzo y septiembre, sostuvo Linz.

Abren sumario sanitario contra funeraria ante caso de covid-10

E-mail Compartir

Un sumario inició la Autoridad Sanitaria de Chiloé tras el fallecimiento de una adulto mayor de 88 años en el Hospital de Quellón, luego de ser internada al sufrir una descompensación y cuyo velorio y funeral no se habrían efectuado bajo protocolo sanitario por el contexto de pandemia.

Mientras se esperaban los resultados de un examen PCR que se le tomó a la mujer cuando se encontraba en el recinto asistencial, esta falleció, según expuso Salud, dando paso a su velatorio y exequias. Sin embargo, posteriormente se dio a conocer que la fallecida era un caso covid positivo.

María Fernanda Matamala, encargada provincial de la Seremi de Salud, aludió a responsabilidad de la empresa funeraria. "Una paciente de 88 años llego el viernes al servicio de urgencias del hospital y falleció en el establecimiento. A esta persona se le había tomado una PCR que estaba a la espera de resultados, el cuerpo de la usuaria fue entregado a la funeraria que debía cumplir con los protocolos establecidos para pacientes positivos a covid o sospechoso, y lamentablemente estos no se siguieron", contó.

Agregó que "se realiza el funeral el sábado durante la tarde, momento en que se conocían los resultados del PCR que había dado positivo; por ello se dio inicio a sumario sanitaria a la funeraria y no se descarta realizar mayores indagatorias sobre aquella situación".

En tanto, el seremi de Salud, Alejandro Caroca, destacó que independiente del momento en que se conoce el resultado del test para detectar el coronavirus, se debe asumir el protocolo sanitario cuando al menos hay sospecha de que se trata de un caso positivo. "Si tenemos un paciente que aunque no esté confirmado y tenga sospecha de covid, se debe manejar, y eso por parte de la funeraria, como si fuera un paciente covid, independiente de que tenga el PCR o no. Si el PCR es positivo, con mayor razón. En ese caso puntual vamos a investigar qué es lo que ocurrió", afirmó el secretario regional ministerial.