Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Ministro Ward anuncia soluciones para afectados por socavón en Quemchi

Jefe del Minvu oficializó ayuda para 13 familias con hogares que están en riesgo de derrumbe.
E-mail Compartir

En el marco de su visita a Chiloé, el ministro de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Felipe Ward, anunció que se entregarán asignaciones directas de subsidios para 13 familias de Quemchi afectadas por riesgo de derrumbe, lo que les permitirá dejar sus actuales hogares para trasladarse a sitios más seguros.

Hace nueve meses, el 9 de junio del año pasado, en medio de malas condiciones de tiempo, ocurrió el deslizamiento de material desde una ladera contigua a la población Ilusión y Esperanza, en el sector urbano de esta comuna. Posteriormente, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) determinó que los residentes que habitan cerca de la ladera deben abandonar el sitio en riesgo de derrumbe.

"Estoy muy contento con esta reunión, el alcalde Gustavo Lobos nos invitó a Quemchi hace algún tiempo cuando nos reunimos y me hizo una petición muy concreta: 'Ayude a los vecinos de la comuna que están con problemas de vivienda'", aseveró el secretario de Estado.

Sumó: "Hoy día hemos venido a entregar seis asignaciones directas para las familias que están con dificultades para que puedan obtener una vivienda nueva o usada aquí o en la comuna que elijan y, además, a todas las personas que están en esta situación y que están, producto de la cercanía y las dificultades en torno a la quebrada con riesgo, les vamos a entregar a partir del mes de abril un arriendo de hasta seis meses por $250.000 mensuales".

A su vez, el alcalde Gustavo Lobos (UDI) mencionó que "tal como se lo solicitamos hace un tiempo en Santiago, el objetivo es que pasen este invierno en un lugar seguro y entregar una solución rápida", acotando que "quedamos muy conformes con la respuesta del Minvu".

Como mencionó Ward, seis son asignaciones directas para compra de vivienda para las familias más afectadas por el deslizamiento. Para ellas y otras 7 habrá 13 subsidios de arriendo que serán activados en abril.

pobladoras

Para la vecina Jovita Márquez, una de las más afectadas por el socavón, "esta noticia para mí, en particular, es muy buena, que se hayan preocupado las autoridades y hayan dado una solución. Yo voy a tomar esta solución del arriendo y posiblemente me traslade de comuna, es algo que conversaremos con la familia".

Otra quemchina, Candelaria Antilef, reconoció que "pensaba que no nos estaban tomando en serio, pero hoy estoy contenta y estaré más contenta aún con mi subsidio de arriendo, cuando esté tranquila con mis hijos". Junto con consignar que también su grupo familiar evalúa radicarse en otra parte, probablemente Castro, confesó que "este tiempo ha sido complicado, siempre preocupada, con miedo de que la casa se venga abajo y más aún con mi hijo enfermo".

columna de opinión permiso, soy la democracia

E-mail Compartir

Con

La semana pasada, el Gobierno ingresó el proyecto de reforma constitucional que busca establecer un segundo día de votación para la elección de alcaldes, concejales, gobernadores regionales y convencionales constituyentes establecida para el día 11 de abril de 2021.

La iniciativa se funda en que nuestro país atraviesa por una crisis sanitaria y que, frente al importante número de candidatos que habrá en las cuatro papeletas, hará que aumente el tiempo de permanencia en la urna de cada elector, lo que podría generar aglomeraciones y de esa forma, provocar aumentos en los contagios por covid19.

La votación se realizaría durante los días 10 y 11 de abril, lo que permitiría que más personas puedan concurrir a votar de manera más tranquila y segura.

El Servicio Electoral podrá establecer horarios exclusivos de votación a diferentes grupos de personas, de tal manera de permitir seguridad y participación efectiva de grupos de riesgo, tales como adultos mayores, personas embarazadas y enfermos crónicos. Junto con lo anterior, también tendría atribuciones en cuanto al cierre de jornada y sellado de urnas del día 10 de abril; la reapertura de la votación del día 10 de abril, y la custodia de las urnas y de los útiles electorales y orden del escrutinio.

Sin embargo, han surgido detractores al proyecto argumentando que dos días de elecciones podrían posibilitar un fraude electoral.

En mi opinión, el problema que nos presenta la pandemia con miras a las elecciones del 11 de abril próximo debe ser un desafío para poder generar condiciones que hagan posible que nuestras instituciones democráticas funcionen más allá de las circunstancias por las que atravesamos hoy como país.

No es posible que en pleno siglo XXI, con todos los avances tecnológicos a nuestra disposición y por razones sanitarias -tal como ocurrió en el plebiscito del 25 de octubre del año pasado-, las personas no puedan votar por estar contagiadas o por estar en cuarentena preventiva. Otros países han demostrado que sí es posible un proceso electoral exitoso, a pesar de la pandemia. De lo que se trata es equilibrar los riesgos de celebrar una elección mediante voto en persona en un centro de votación versus el impacto de métodos de votación alternativos.

ejemplo

El 15 de abril de 2020, en Corea del Sur, se realizaron las elecciones legislativas, con voto voluntario. Los coreanos pudieron votar de manera presencial a través de máquinas de votación, con voto anticipado y voto por correo. Este último con el objeto de permitir que pudieran votar personas ancianas, contagiadas y en cuarentena preventiva.

También se estableció una compensación económica para los vocales y voluntarios que quisieran contribuir a realizar dicho proceso eleccionario. El resultado fue un 66,5% de participación, la más alta de la historia de ese país.

Esta pandemia no será la última. Todos los especialistas coinciden en que el mundo enfrentará, en un futuro no tan lejano, otras iguales o más agresivas que la que hemos vivido durante este último año. Por lo mismo, es que ningún país democrático puede verse compelido a modificar drásticamente su cronograma electoral o impedir que sus electores concurran a votar por "razones de salud pública".

Es tiempo de comenzar a implementar en Chile, métodos de votación que para muchos van a resultar bastante más seguros porque minimizan el contacto directo con otras personas. La pandemia no debe ser pretexto para que ningún compatriota se vea impedido de ejercer su derecho a votar por sus representantes.

"Esta pandemia no será la última. Todos los especialistas coinciden en que el mundo enfrentará otras iguales o más agresivas que la que hemos vivido durante este último año. Por lo mismo, es que ningún país democrático, puede verse compelido a modificar drásticamente su cronograma electoral o impedir que sus electores concurran a votar".

Cozut Vásquez González,, investigador asociado del Centro de Estudios del Desarrollo (CED)