Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

¿Su aspiradora robot tiene nombre? Así las bautizan

Juegos de palabras y homenajes a mascotas fallecidas dan "vida" a estos autónomos aparatos que han tenido un boom durante la pandemia.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R. - Medios Regionales

Como "Dora, la aspiradora" bautizó la estilista profesional Natalia Fariña (36) a su aspiradora robot. Esto, luego de que tras la llegada del electrodoméstico a casa, ella y su marido consideraran que era digno de tener un nombre. "La mostramos en un chat grupal y pedimos sugerencias de nombres. Un amigo nos dio esa idea y a todos nos gustó", explicó Fariña.

También tiene nombre la aspiradora del ingeniero ambiental Felipe Vallejos (37), que fue denominada "Buba", en homenaje a una mascota ya fallecida. Y "Germán" fue el nombre escogido por el socio de pizzería La Definitiva, Gabriel Prat (34), para el electrodoméstico propio. ¿Por qué? Pues porque abajo de la marca esta dice "German Konzept".

Según la psicóloga de Universidad Central, Javiera Vallejos, "actualmente es algo común ponerle nombre a este tipo de aparatos electrónicos. Durante la pandemia la gente ha comprado muchos, sobre todo electrodomésticos, y particularmente las aspiradoras robot han tenido una especie de boom. Además, los aparatos de este tipo son bastante autónomos, lo que hace que se los vea un poco como a seres vivos".

En eso coincidió Fariña, quien consignó que "para mí una aspiradora robot no es un electrodoméstico cualquiera. Hace las cosas por ti. Anda por ahí limpiando, no es como una juguera. Además, me gustaban los Supersónicos cuando chica y Robotina tenía nombre".

El ingeniero en sonido Mauricio Beltrán (34) contó que donde vivió hasta hace poco con otras personas de su edad "los hervidores tenían nombres porque eran futuristas. Primero hubo uno que se parecía a R2-D2 y se llamaba así. Cuando murió compraron uno negro más grande que era el Darth Vader y después llegó uno más grande que se llamaba Estrella de la Muerte. Eran bacanes los hervidores termo".

"La mostramos en un chat grupal y pedimos sugerencias de nombres. Un amigo dio una idea y nos gustó".

Natalia Fariña,, estilista profesional

Vacunados contra el covid-19 podrían verse sin utilizar la mascarilla

E-mail Compartir

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) de Estados Unidos publicaron recientemente sus esperadas recomendaciones para los vacunados contra el covid-19, que pueden estar con otros inmunizados sin peligro para su salud en sitios cerrados y sin mascarilla, aunque les aconsejó precaución.

Hasta el momento, por lo menos 59 millones de personas han recibido al menos una dosis de alguna de las vacunas en EE. UU., mientras que 31 millones -el 9,2% de la población- están completamente inmunizados.

Estas son las principales recomendaciones explicadas por la directora de los CDC, Rochelle Walensky, en la rueda de prensa diaria del equipo de expertos de la Casa Blanca frente la covid-19 para las personas que estén completamente vacunadas, es decir, quienes llevan dos semanas desde que recibieron la segunda dosis de los preparados de Pfizer o Moderna, o de la única de Johnson&Jonhson.

Los CDC señalan que las personas completamente vacunadas se pueden reunir en "pequeños grupos" en sitios cerrados, sin llevar mascarilla o practicar la distancia social.

"Si usted y un amigo, o usted y un miembro de su familia están los dos vacunados, pueden cenar juntos, sin llevar máscara o guardar distancia social. Puede visitar a sus abuelos, si usted y ellos están vacunados", detalló Walensky.

El 70% de los trabajadores se siente amenazado por el teletrabajo

E-mail Compartir

Difícilmente alguien podría poner en duda que con la pandemia la forma de trabajar cambió. La idea de acudir a una oficina, con horario fijo y una jefatura presente físicamente, ha sido reemplazada por un escenario que, siendo aparentemente más flexible y beneficioso, implica en la práctica enormes desafíos a la hora de gestionar los equipos.

Diversas investigaciones respaldan esta hipótesis, entre ellas una realizada recientemente por el Instituto de Investigación Capgemini, que abarcó 500 organizaciones y 5.000 empleados en todo el mundo, y concluyó que el 75% de las organizaciones espera que al menos el 30% de sus empleados trabajen de forma remota, mientras que más del 30% espera que el 70% de su fuerza laboral opere de esta manera. Las motivaciones son varias, destacando el aumento de la productividad y un ahorro de costos que, según el análisis, bordeó el 24% en el tercer trimestre de 2020.

Chile no es ajeno a estas tendencias mundiales. Rodrigo Correa, gerente de Mandomedio Consulting, afirmó que un análisis realizado por la consultora, que consideró la visión de más de 3 mil personas en este país reflejó el agotamiento que afecta a los trabajadores, además de una brecha en términos de habilidades.

"El 70% de los encuestados confesó no afrontar con confianza el día a día por falta de competencias y eso, por supuesto, altera sus niveles de confianza y bienestar emocional", sostuvo.