Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Experto analizó efecto de Coronavac en el brote en Ancud

E-mail Compartir

El rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, quien además es médico y miembro del equipo que lideró los estudios con el laboratorio chino Sinovac desde los inicios de la pandemia, dio cuenta de cómo la vacuna Coronavac estaría comenzando a surtir efecto.

Un ejemplo de esto, según consignó Emol, es lo ocurrido con el brote de covid-19 en el Hogar San Vicente de Paul, donde hasta ahora no hay decesos entre los residentes vacunados, aunque ayer sí murió una persona que no se inoculó (ver pág. 2). "No podemos evaluar 100% el caso porque no hubo protocolo de seguimiento, pero conocemos los hechos", expuso antes de ocurrir el fallecimiento.

Sánchez acotó que "sabemos que las investigaciones muestran que el efecto protector de Sinovac es muy alto, cerca del 100% para evitar mortalidad y enfermedades graves".

En conversación con EmolTV sumó que "es bien posible que sin vacunación hubiese habido una presencia mucho más grave de la enfermedad", añadiendo que "ese resultado objetivo que estamos viendo en Ancud puede ser un inicio de una luz de esperanza, en el sentido que sabemos que en el mes de abril con los adultos mayores de dos dosis, vamos a empezar a ver los resultados de este programa de vacunación masiva".

A su vez, el experto informó sobre cuáles serían los primeros resultados una vez que la vacunación siga avanzando en la población y las personas vayan completando ambas dosis: "Los resultados esperados es que haya una disminución en la tasa de mortalidad, disminución de personas que requieren cuidados intensivos".

Añadió: "Hemos conocido que el promedio de edad de los pacientes hospitalizados ha bajado significativamente, ahora se habla de 50-55 años, versus hace unos meses donde eran los mayores de 70 años. Eso puede estar demostrando efectos de protección iniciales".

Destinan más personal para controles en Quemchi que hoy entra a cuarentena

La comuna es la primera de Chiloé en vivir una tercera restricción total. Su alcalde insiste en que no se entiende el confinamiento extremo ordenado por el nivel central.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Con el fortalecimiento de patrullajes preventivos y puestos de control Quemchi vive desde hoy una nueva cuarentena, la tercera desde iniciada la pandemia, un número solamente alcanzando por esta comuna en Chiloé, tras los confinamientos de paso 1 en noviembre y diciembre del año pasado y el de febrero de 2021, aunque este solo en la zona urbana.

Tras el anuncio del lunes del Ministerio de Salud, que informó sobre el retroceso de la tierra de Francisco Coloane a fase 1 del Plan Paso a Paso debido a los índices sanitarios, las medidas sanitarias y restrictivas son coordinadas por diversos organismos, entre ellos Armada, Carabineros, Policía de Investigaciones, Salud y municipalidad.

Supuestamente y según modificaciones hechas por el Gobierno, la fase 1 tiene una duración acotada de máximo cuatro semanas, lo que no siempre se cumple. Recién a la semana 2 se evalúa si se avanza o se mantiene la estricta medida.

Junto con criticar la determinación del Minsal, el alcalde Gustavo Lobos (UDI) dijo no comprender la estrategia sanitaria para su territorio. Para el edil los actuales números de su comuna no condicen con la decisión. "Decir que estamos sorprendidos de haber entrado en cuarentena, los contagios son bastante bajos, nuestros indicadores han vacilado pero no es algo grave lo que pasa en Quemchi", expresó.

En este mismo contexto explicó que "mañana (hoy) hay una mesa covid regional, yo quiero plantear eso y que nos entreguen las explicaciones del porqué (…). Yo lo que más tuve en contagios fueron 70 y tantos y no caímos en cuarentena, y hoy día cuando estamos en 40 nos dejan en cuarentena. Sabemos que el indicador de positividad es uno de los factores, pero es una comuna de 8 mil 500 habitantes, entonces no nos parece justo".

Al margen de lo anterior, el jefe comunal planteó la necesidad de hacer un trabajo colaborativo con todas las entidad involucradas. En tal sentido, Lobos subrayó algunas consideraciones para este nuevo confinamiento. "El martes nos reunimos con el Comité de Operaciones de Emergencia (COE), la idea es ver y programar a los fiscalizadores para que controlen y vean a la gente. Pero aquí lo que más nos complica es lo que pasa en los sectores rurales con la gente que tiene que alimentar a sus animales, la gente que vive el día a día y todo eso", apuntó.

armada

En tanto, el gobernador marítimo de Castro, capitán de fragata litoral, Felipe Hernández, sostuvo que espera que las medidas sanitarias logren ayudar a reducir los casos de covid-19 en este territorio chilote, entendiendo que la restricción de movilidad es una de las principales exigencias en este contexto. "Vamos a incrementar la cantidad de personal que tiene la Capitanía de Puerto (de Quemchi) para efectos de fiscalización, hay también una coordinación con la Autoridad Sanitaria para el aumento en la cantidad de personal destinado a las labores de fiscalización, lo que vamos a coordinar con personal de Carabineros y la municipalidad. El objetivo final deseado es que la gente se cuide. Si la gente se cuida, bajamos los contagios", afirmó.

De acuerdo al último informe epidemiológico de la Seremi de Salud de Los Lagos, Quemchi suma 28 casos activos, mientras que el reporte de la atención primaria del martes cifraba 45, con cuadros distribuidos en el área urbana y sectores rurales de la Isla Grande, además de las ínsulas de Tac y Butachauques. Una de las mayores alzas de contagiantes se vivió el penúltimo fin de semana, cuando del 27 de febrero se pasó de 19 a 36 el domingo 28 de ese mes.