Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Gobierno prevé cumplir el lunes meta de vacunados prioritarios

Los 5 millones de inoculados se alcanzarían en medio del rebrote que ayer marcó uno de los peores días de la pandemia.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

En un proceso que duró menos de 3 minutos, ayer el Presidente Sebastián Piñera recibió su segunda dosis de la vacuna contra el covid-19, completando su tratamiento tal como ya lo han hecho 1,6 millones de chilenos.

Incluyendo a quienes solo cuentan con su inyección inicial, la campaña de inmunización llevaba hasta ayer 4,6 millones de inoculados, acercándose a la cobertura auto impuesta por La Moneda de tener 5 millones de vacunados antes de que acabe marzo.

"Estamos muy cerca de llegar a la meta de vacunar a la población de riesgo y así poder avanzar hacia una protección de la salud y la vida de todos nuestros compatriotas (…). Estamos ya muy cerca de empezar a ver la luz del sol", aseguró el jefe de Estado.

Según estimó en conversación con radio Pudahuel, durante la jornada del lunes se espera que se alcance tal cifra de cobertura, 15 días antes del lapso contemplado. "El proceso de vacunación ha funcionado muy bien", destacó.

El ministro de Salud, Enrique Paris, tras también recibir su segunda dosis, afirmó que el cumplimiento de la meta les permitiría rediseñar el calendario para adelantar edades contempladas a futuro y así agilizar el proceso. Pese a ello, dijo que el plazo para inmunizar al 80% de la población objetivo del país se mantiene tal como estaba previsto, hasta fines de junio.

Casi 6 mil casos

Más allá del optimismo por la campaña, el Presidente llamó a "no bajar la guardia", pues la situación pandémica está en una "etapa crítica".

Ayer el reporte del Minsal informó 5.983 contagios nuevos, la sexta mayor cifra diaria de toda la pandemia, solo superada por los días de junio en que se llegó al peak de la crisis con hasta 6.938 casos por jornada.

El aumento de infectados elevó también los casos activos, que este viernes superaron los 23 mil, acercándose a los números de contagiantes vistos en el peor momento sanitario.

"El número es muy alto. No podemos decir que hemos ganado, todo lo contrario, la pandemia continúa", insistió Paris.

En la jornada el Colegio Médico exigió dar de baja el permiso de vacaciones, que sigue vigente hasta fin de mes, acusándolo de ser en parte responsable del recrudecimiento del virus.

Al respecto, el titular del Minsal aseguró que el documento "no es la causa del aumento de casos", y culpó a quienes incumplieron las normas al usarlo, organizando fiestas y no respetando el toque de queda.

"El error quizás fue no haber tenido una comunicación de riesgo para darle a la gente la instrucción necesaria para que mantenga las medidas en el lugar de vacaciones", reflexionó el médico puertomontino.

"Estamos cerca de ver la luz del sol, de empezar a liberarnos de esta pandemia. No bajemos la guardia".

Sebastián Piñera,, Presidente de la República.

ISP respalda indagado fármaco de AstraZeneca y dosis llegan en abril

E-mail Compartir

El Gobierno descartó que vaya a frenar o alterar el proceso de vacunación luego que países europeos alertaran posibles efectos adversos presuntamente vinculados a una de las inyecciones que usará Chile.

Se trata del desarrollo de AstraZeneca y la Universidad de Oxford, cuyo uso fue suspendido en algunas naciones para indagar sospechas de formación de coágulos en algunos pacientes.

En un comunicado el Instituto de Salud Pública (ISP) chileno se desmarcó de esa postura y anunció que por ahora no tomará medidas contrarias a las autorización de uso que ya tiene el desarrollo en el país.

"Actualmente no existe evidencia suficiente para asegurar que los eventos tromboembólicos presentados estén asociados a la administración de la vacuna", dijo el organismo.

Para la decisión fue clave un informe del laboratorio que acreditó análisis exitosos a más de 10 millones de registros, además de la postura de la Agencia Europea de Medicamentos que en la víspera indagó los 30 eventos reportados entre los cinco millones de europeos vacunados y concluyó que "no hay indicios" de que el fármaco haya causado los trastornos.

Ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS) se sumó al respaldo y llamó a seguir usando la vacuna, pues "es excelente" y "no hay razón" para desecharla.

El ministro de Salud, Enrique Paris, afirmó que se respetará la postura del ISP, y contó que las primeras dosis arribarían en abril, asociado al convenio Covax.